Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia del Virus Papiloma Humano asociado a carcinoma de orofaringe en una cohorte de pacientes. Estudio de las características epidemiológicas y repercusión pronóstica

  • Autores: María Martel Martín
  • Directores de la Tesis: Xavier León Vintró (dir. tes.), Miquel Quer (dir. tes.), David Virós Porcuna (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Xavier Rius Cornado (presid.), Francisco Javier Avilés Jurado (secret.), Manel Maños Pujol (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • Introducción: Se ha establecido una relación entre la infección del virus papiloma humano (HPV) con el cáncer de orofaringe. Los carcinomas de orofaringe relacionados con el virus cuentan con unas características epidemiológicas, clínicas, patológicas y pronósticas diferentes a los tumores no relacionados. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la incidencia de infección por HPV en los carcinomas de orofaringe diagnosticados y tratados en nuestro centro, así como evaluar las diferencias entre las características y el pronóstico de los pacientes HPV+ y HPV-. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 391 pacientes con carcinomas escamosos localizados en la orofaringe diagnosticados y tratados durante el periodo 1991-2012. Se determinó la presencia de ADN-HPV mediante PCR. Para los pacientes HPV+, se llevó a cabo una determinación de la expresión de E6*ImRNA, y mediante inmunohistoquímica, la expresión de las proteínas pRb, p16, p53 y CD1. Posteriormente se evaluó la relación entre la positividad HPV y la edad, el sexo y los antecedentes en los consumos de tabaco y alcohol en los pacientes. Se analizó la relación entre la positividad HPV y la extensión de la enfermedad, el pronóstico y la existencia de diferencias en la incidencia de aparición de segundas neoplasias. Resultados: Un 12% de los pacientes con carcinomas de orofaringe fueron tumores HPV+. Este porcentaje fue significativamente superior para los pacientes con tumores localizados en la región amigdalar (16.7%) y la base de la lengua (11.2%). El genotipo mayoritario fue HPV-16, en un 87.2%. El porcentaje de pacientes con tumores HPV+ fue significativamente superior entre las pacientes del sexo femenino y entre los pacientes que no contaron con el antecedente en el consumo de tóxicos como el tabaco y el alcohol. No encontramos diferencias significativas en la edad de los pacientes en función del status HPV. No aparecieron diferencias en la categoría de extensión local de la enfermedad en función del status HPV. Sin embargo, los pacientes HPV+ contaron con una afectación regional significativamente superior en el momento del diagnóstico (76% N+ en HPV+ versus 49% N+ en HPV-). Un 66% de los pacientes HPV+ mostraron positividad frente a p16. De los pacientes HPV+/p16+, un 96.7% expresaron E6mRNA, en tanto que de los pacientes HPV+/p16-, lo expresaron en un 50%. La supervivencia ajustada a los 5 años para los pacientes HPV+ fue del 69.2%, y para los pacientes HPV- del 49.4%. Esta mejoría en la supervivencia en los pacientes HPV+ apareció a expensas básicamente de los pacientes con tumores con estadios avanzados y de aquellos tratados con radioterapia o quimioradioterapia. Los pacientes con carcinomas de orofaringe HPV+ contaron con un riesgo menor de sufrir la aparición de segundas neoplasias (14,9% versus 29%). Conclusiones: La incidencia de carcinomas de orofaringe HPV+ en nuestro medio es bajo, similar a la comunicada en otras series analizada en el resto de España. Las características epidemiológicas de los pacientes HPV+ son diferentes a las de los HPV-, contando los pacientes HPV+ un mejor pronóstico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno