Conocemos como escritura visigótica la escritura latina empleada entre los siglos VIII y XIII en los territorios que antes formaron el antiguo reino visigodo. Desde finales del siglo pasado, una vez establecidas sus características formales básicas (variantes, morfología, sistema abreviativo, evolución, etc.) y discutido sobre su posible origen (genético, cronológico y geográfico), los estudios publicados sobre escritura visigótica se han centrado principalmente en profundizar en el análisis de las características gráficas regionales propias de ésta. El estudio de este aspecto es de gran importancia al permitir la localización geográfica de todas aquellas fuentes que, analizadas aisladas, no podemos adscribir con seguridad a un centro de producción específico, como los códices sin colofón o los fragmentos. Podemos comparar sus características gráficas con las de aquellas fuentes que podemos datar y localizar geográficamente, como los diplomas, para construir un contexto completo que nos permita continuar con el estudio de este tipo de escritura, su evolución y entorno cultural. Las dos primeras variantes regionales en identificarse fueron la mozárabe y la asturleonesa a finales del siglo XIX, poco después la portuguesa, la catalana y la septimana o narbonesa. Sin embargo, a pesar del gran volumen de documentación altomedieval conservada para el antiguo Reino de Galicia, el examen minucioso de las fuentes manuscritas en este tipo de escritura de origen gallego aún no se había realizado, y, en consecuencia, se ha mantenido la idea de que ésta no presenta unos rasgos específicos suficientes para merecer un estudio concreto que permitiría separar este núcleo como independiente del asturleonés, en el que tradicionalmente se ha venido incluyendo. Así, la finalidad principal de esta tesis doctoral se ha centrado en esta tarea pendiente: el estudio de las fuentes conservadas en escritura visigótica de origen gallego a través del ejemplo representativo de la diócesis de Lugo: (i) reunir el corpus de fuentes manuscritas conservadas para este tipo de escritura y de esta zona, (ii) identificar los principales centros de producción (escuelas catedralicia y monástica), (iii) distinguir los autores materiales de estos testimonios y relacionarlos con cada centro-escuela, (iv) especificar la cronología extrema de uso de la escritura visigótica en sus principales variantes por centro de producción, (v) determinar el porcentaje de uso de cada variante dentro de este período, (vi) identificar las características que parecen específicas de esta zona, (vii) estudiar la evolución gráfica de cada variante y (viii) comparar los resultados, cronología y características formales, con las particularidades de este tipo de escritura en otros centros.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados