Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Deliberación práctica y vida buena. Un estudio sobre la ética de Charles Taylor

Gonzalo Gamio Gehri

  • español

    Esta investigación discute los cimientos filosóficos de la conexión entre los bienes y la deliberación práctica en el pensamiento ético de Charles Taylor. Con este fin, se busca describir y examinar el rol de los horizontes de significado y la reflexión sobre los fines de la vida en los procesos de discernimiento ético y en la compleja construcción de la identidad moral del individuo y se cuestionan, así, severamente los supuestos de las éticas de procedimiento, que buscan una suerte de algoritmo moral que le brinde un fundamento estricto a las normas morales.

    Taylor aboga por una clase de reflexión que destaca el importante rol del cuerpo y el lenguaje en la manera cómo los agentes se relacionan con los objetos y con el mundo. Toda forma de comprensión está encarnada en una historia y en un lenguaje. El proceso de la deliberación práctica supone esta clase de encarnación, se remite a las ¿evaluaciones fuertes¿, formas de discernimiento que considera deseos y cursos de acción que ponen en juego aquello que asigna o priva de significado nuestras vidas. La investigación procura mostrar que una interpretación narrativa de la vida permite esclarecer los vínculos entre las evaluaciones fuertes, las elecciones y las acciones que constituyen el modo de vida de los agentes.

    Esta comprensión ¿sustancialista¿ de la racionalidad práctica supone un tipo de reflexión que de cuenta de la matriz teleológica del razonamiento práctico y de la propia experiencia moral. Taylor muestra que incluso la búsqueda ilustrada de un principio universal descansa implícitamente en la referencia a bienes que funcionan como fines. El lenguaje de los bienes, precisamente, constituye el elemento de la construcción dialógica de la identidad en términos de la percepción de la ubicación y orientación en el espacio social. Ser un yo o un agente ético implica discernir el propio lugar y dirección en el espacio y el tiempo de las relaciones humanas.

    La investigación plantea que la interpretación narrativa de la identidad pone de manifiesto el compromiso con los bienes y la búsqueda de unidad de la vida, a la vez que hace inteligible las elecciones del agente. En este sentido, nuestra lectura de la ética de la identidad de Taylor difiere de la interpretación de Amartya Sen, quien, sindicando al filósofo quebequense como un ¿comunitarista¿, sostiene que defiende una idea de yo que resiente la capacidad de razón práctica del individuo. Nuestra investigación muestra que Sen soslaya la dimensión deliberativa de la ética tayloriana, que constituye un elemento decisivo para su teoría de la identidad.

  • English

    This research discusses the philosophical grounds of the connection between the goods and the practical deliberation in the ethical thinking of Charles Taylor. To this end, it seeks to describe and examine the role of the significant frameworks and the reflection about the ends of life in the processes of ethical discernment in the complex construction of the individual's moral identity, and thus severely questions the assumptions of procedural ethics, which seek a sort of moral algorithm that will offer a foundation to strict moral standards.

    Taylor advocates a kind of reflection that highlights the important role of the body and the language in the way that agents relate to the objects and the world. Every form of comprehension is embodied in a story and in a language. The practical deliberation process assumes this kind of incarnation, refers to the ¿strong evaluations¿, forms of discernment that consider desires and courses of action which bring into play what assigns or deprives meaning to our lives. This research aims to show that a narrative interpretation of life allows to clarify the links between strong evaluations, choices and actions that constitute the agents¿ way of life.

    This "substantialist" comprehension of practical rationality involves a type of reflection which will account for the teleological structure of practical reasoning and of the own moral experience. Taylor shows that even the enlightened pursuit of a universal principle implicitly rests in reference to goods that serve as ends. Precisely, the language of the goods constitutes the element for the dialogic construction of identity in terms of perception of the location and orientation in the social space. Being a self or an ethical agent involves discerning the proper place and direction in the space and time of human relationships.

    The research proposes that the narrative interpretation of identity highlights the commitment to the goods and the search for the unity of life, while at the same time the agent¿s choices become intelligible. In this sense, our reading of Taylor¿s ethics of identity differs from the interpretation of Amartya Sen, who, labeling the philosopher from Quebec as a "communitarian" sustains that he defends an idea of the self that resents the capacity of the individual¿s practical reason . Our research shows that Sen overlooks the deliberative dimension of Taylor¿s ethics, which constitutes a decisive element for his theory of identity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus