Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis historiográfico del anfiteatro de Itálica

J. David Mendoza Álvarez

  • En esta investigación abordamos el estudio del anfiteatro de Italica en el que pretendemos analizar el edificio a partir de las imágenes, las descripciones y los proyectos que se han realizado sobre este monumento. El trabajo consiste principalmente en una revisión de la Historia de las Investigaciones, o Historiografía entendida como una reflexión sobre cómo y cuándo el anfiteatro de Italica se convirtió en objeto de atención, quiénes fueron los artífices, el contexto en el que trabajaron y los resultados de sus investigaciones, al tiempo que pretendemos contextualizar el edificio en particular, y la ciudad de Italica en general, en su evolución historiográfica como objeto de estudio, realizando además un breve recorrido por el origen de los juegos que dieron lugar a la creación de espacios habilitados para tales fines, y posteriormente los anfiteatros, primero en materiales perecederos y luego en piedra y hormigón.

    De esta forma, revisamos el estado de la cuestión de los anfiteatros de forma general, atendiendo a su estructura básica, composición, número de este tipo de edificios lúdicos existentes a lo largo de los dominios del imperio, y tamaño de los mismos, que nos ha permitido establecer nuestras hipótesis respecto a los elementos compositivos del anfiteatro italicense gracias a los paralelos más cercanos a los que aludimos con frecuencia. Así mismo, tendremos presente la causa del abandono de las actividades lúdicas y de estos edificios, motivados por el auge y presencia del cristianismo, que si bien llegó a prohibir los espectáculos sangrientos y paganos, por otro lado mantuvieron aquellos edificios donde muchos cristianos fueron martirizados, estableciendo iglesias en ellos que en algunos casos han evitado su destrucción total. La falta de estos factores, es decir, la inexistencia de mártires y por ende la creación de iglesias en el anfiteatro italicense, favoreció el abandono total, permitiendo la reutilización de sus materiales para otras construcciones. Por ello analizamos fuentes muy diversas, desde los testimonios grecolatinos que hablan de la ciudad y otros aspectos menores, hasta los expedientes más recientes sobre el edificio y su relación con Italica.

    Abordamos las cuestiones básicas sobre la edilicia anfiteatral italicense, pretendiendo mostrar los nuevos elementos que hemos determinado gracias al análisis meticuloso de las ilustraciones que se realizaron desde el siglo XVI. De esta forma, presentamos una hipótesis sobre la existencia de un cuerpo hoy desaparecido. Como complementaria a ella, tal y como especificamos en los objetivos, intentamos proponer la reconstrucción de la fachada del edificio, atendiendo a la planimetría oficial que comenzó a realizarse a partir del siglo XVIII y a los planos más recientes facilitados por el Conjunto Arqueológico de Italica. Tendremos en cuenta el resto de elementos de los que, aunque están analizados en estudios previos, realizamos una revisión de los mismos, como las galerías principales y escaleras, así como posibles nuevos espacios y estancias que hemos determinado. Revisamos brevemente los factores políticos y culturales de cada momento histórico, que mantuvieron el anfiteatro como icono histórico de un lugar que, por otro lado, se mostraba apropiado en lo referido al aprovechamiento o explotación como cantera, hilo continuo desde principios del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX.

    En último lugar, este estudio de las investigaciones de Italica en general y del anfiteatro en particular, nos ha permitido realizar unas hipotéticas restituciones que conforman un edificio distinto al concebido hasta el momento, con un nuevo trazado geométrico que conforman las fachadas y el recorrido de la escalera perimetral que se ha entendido como un elemento externo, además de estimar el número de gradas de cada cávea, hecho que nos ha permitido calcular de forma muy precisa el aforo del mismo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus