Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Manía en el anciano

  • Autores: María Alvarez Ariza
  • Directores de la Tesis: Raimundo Mateos Álvarez (dir. tes.), Germán E. Berrios (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ginés Llorca Ramón (presid.), María del Carmen García Mahía (secret.), Antonio Bulbena Vilarrasa (voc.), María Paz García Portilla González (voc.), José Miguel Caldas de Almeida (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La epidemiología de la manía en el anciano no esta del todo clara todavía, algunos estudios sugieren que la fase maníaca del trastorno afectivo bipolar no es común en este grupo de edad (Wertham 1929; Roth 1955) y otros que los porcentajes son similares o incluso mayores (Spicer 1973; Eagles 1985).

      Aunque esta disparidad de resultados pueden ser derivados de los distintos criterios diagnósticos empleados, existe también la posibilidad de que un factor oculto esté modificando las cifras, podríamos llamarlo cambio en la forma y la frecuencia de los síntomas maníacos en el anciano posiblemente relacionado con la edad, la coexistencia de trastornos neurológicos o comorbilidad médica.

      La manía en el anciano se ha descrito cualitativamente como menos intensa, con más hostilidad y características mixtas.

      Metodología del Estudio Clínico motivo de la Tesis: Se realizó un primer estudio transversal indirecto, en Inglaterra 8 muestra inglesa 220 pacientes con el diagnostico de manía).

      Se creó un instrumento, batería de síntomas, para facilitar y mejorar la recogida de datos tanto demográfico como psicopatológicos.

      Posteriormente se realizó un segundo estudio transversal directo, durante 5 años en España. Se recogieron 67 ingresos sucesivos con el diagnóstico de manía en la Unidad de Agudos del Complejo Hospitalario de Pontevedra en el período 2000-2004. Se recopilaron los mismos datos que en la muestra inglesa.

      CONCLUSIONES A continuación se exponen las conclusiones coincidentes claramente con la literatura publicada y así mismo coincidentes en ambas muestras del estudio realizado: española e inglesa.

      HIPÓTESIS 1 1,- Existen sub-síndromas dentro de la maní.

      CONCLUSION 1 Realizado el análisis factorial de ambas muestras por separado y posteriormente un análisis conjunto de ambas, se llega a la confirmación de la primera hipótesis de trabajo. Aparecen los siguientes factores:

      1,- Manía pura 2,


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno