Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis histo-enzimático en el digestivo del esturión acipenser naccarii, Bonaparte (1836); Evolución durante la ontoggenia

José Ignacio Llorente López

  • En los últimos años se ha producido un interés creciente por parte de la comunidad investigadora en la comprensión del desarrollo ontogénico de los esturiones, especies de gran importancia económica. Aunque se han descrito los patrones generales del desarrollo en los Acipenséridos, la existencia de diferencias interespecíficas de orden temporal, hace necesario el determinar la cronología del desarrollo embrionario en Acipenser naccarri, esturión autóctono de la Península Ibérica.

    Para la observación a microscopía óptica, los animales enteros, tras anestesia, fueron fijados en Bouin, incluidos en parafina, posteriormente se cortaron en diferentes planos y las secciones obtenida se tiñeron con la técnica del PAS (Mcmanus, 1948), Azul alcián (AA) pH 2,5 y pH 1 (Lev & Spicer, 1964) y la técnica combinada del PAS-AA pH 2'5 (Mowry, 1963).

    Para el examen con microscopía electrónica de transmisión y barrido, porciones de la diferentes regiones digestivas, tras su fijación en glutaraldehído al 4%, fueron sometidas a los protocolos habituales de preparación de muestras.

    Para los estudios de actividades enzimáticas realizamos las siguientes determinaciones analíticas: actividad alfa-amilasa (Somogy-Nelson, 1951), actividad proteolítica total (Kunitz, 1947) y contenido proteico (Bradford, 1976).

    En Acipenser naccarii, la eclosión se produce en torno a los 7b días 18 horas post-fecundación a 15ºC, momento en el cual los embriones poseen un sistema digestivo parcialmente desarrollado y representado por un gran saco vitelino y un primorido de válvula espiral.

    La presencia de actividades enzimáticas en este momento del desarrollo se relacionaría con la digestión de los componentes del vitelo y con la preparación de la cubierta embrionaria para la eclosión.

    Hacia el día 7 post-eclosión (dpe), en el epitelio que recubre la cavidad orofaríngea puede observarse la presencia de células mucosas que muestran po


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus