Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gestión de calidad en el laboratorio clínico. 10 años de evolución

  • Autores: Ana María Santo Quiles
  • Directores de la Tesis: María Salinas La Casta (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio M. Ballesta Gimeno (presid.), Joaquín Uris Sellés (secret.), Enrique Rodríguez Borja (voc.), Isabel Tovar Zapata (voc.), Consuelo Tormo Díaz (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RediUMH
  • Resumen
    • Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico. 10 años de evolución La identificación de indicadores valiosos es una llave y un paso para preparar el terreno hacia la calidad y la seguridad del paciente en el laboratorio. Actualmente, cada laboratorio tendrá que definir sus propios indicadores según sus necesidades, pero sería necesaria una armonización y consenso de indicadores para después poder comparar unos laboratorios con otros.

      Debido a la mayor utilización de los servicios asistenciales por la población y la mayor demanda de servicios ofrecidos por el laboratorio clínico, ha habido un continuo crecimiento en los costes. Será beneficioso para el sistema encontrar estrategias e indicadores que ayuden al control y a ser posible disminución del gasto sanitario.

      Objetivos:1. Proponer distintos indicadores, dentro de la perspectiva de proceso interno del CMI, en el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital de San Juan de Alicante.

      2. Analizar retrospectivamente la aplicación y evolución de dichos indicadores en todas las etapas del proceso del Laboratorio Clínico tanto en la etapa pre-pre-analítica, pre-analítica, analítica, post-analítica y post-post-analítica, en un periodo de 10 años.

      3. Análisis de la utilidad de los distintos indicadores propuestos en la medición de las estrategias establecidas a lo largo de los 10 años en las distintas etapas del Laboratorio Clínico.

      El Cuadro de Mando Integral (CMI) del laboratorio del Hospital de San Juan ha ido evolucionando a lo largo de los años acoplándose a las nuevas tecnologías e incorporando las estrategias que han demostrado ser beneficiosas. Podemos asegurar que el modelo funciona como sistema de gestión de calidad al ver los resultados obtenidos tras 10 años de evolución. De las cuatro perspectivas que constituyen el CMI, en este estudio nos centramos en la perspectiva del proceso interno para ver su evolución.

      Se han establecido y aplicado distintos indicadores dentro de la perspectiva de proceso interno del CMI del Laboratorio de Análisis Clínicos de Hospital de San Juan de Alicante. Los indicadores se clasifican dentro de las distintas etapas del proceso del laboratorio, encontrando indicadores pre-preanalíticos de adecuación de la demanda y cuestionarios para mejorar la preparación del paciente, indicadores preanalíticos de identificación del paciente, aceptabilidad de las muestras y mensajería, indicadores analíticos del proceso analítico en sí, indicadores postanalíticos de medida de tiempo de respuesta e indicadores post-postanalíticos como el registro de aviso por resultado crítico.

      Los resultados de analizar retrospectivamente la aplicación de los distintos indicadores en todas las etapas del proceso del laboratorio en un periodo de 10 años refleja que son un instrumento útil para medir la evolución de los procesos de Laboratorio Clínico y poder detectar cualquier defecto u oportunidad de mejora, además de su monitorización tras el establecimiento de medidas correctoras. Se muestra los resultados de la utilización de los indicadores del proceso interno del laboratorio de un CMI, sólida y conceptualmente fundamentados durante estos diez años, validando su utilidad como instrumento para la gestión de un laboratorio que funciona con un sistema de calidad certificado y acorde a la Norma ISO 9001:2008. Mostrando en la práctica, la utilidad del CMI como herramienta de gestión La monitorización de indicadores post-intervención, tras las estrategias establecidas a lo largo de los diez años, muestra que reflejan su utilidad para la valoración de los resultados obtenidos tras la puesta en marcha de las distintas estrategias. Con dichas estrategias se consigue ayudar a contener el gasto sanitario, un mejor diagnóstico o en general; una mejora en el funcionamiento y calidad del laboratorio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno