Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Respuesta morfologica y funcional del tejido muscular al entrenamiento vibratorio

  • Autores: Jacobo Ángel Rubio Arias
  • Directores de la Tesis: Susana Mendizábal Albizu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Peña Amaro (presid.), José Manuel García García (secret.), Jesús Javier Rojo González (voc.), Fernando Navarro Valdivielso (voc.), Jose Luís Martínez Romero (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La utilización de la vibración se remonta a la época de los antiguos griegos que lo usaron con una finalidad terapéutica, aunque desde hace algunos años se han introducido en el mercado plataformas capaces de provocar vibraciones que utilizan movimientos oscilatorios sinusoidales. Dicho estímulo se transmite por todo el cuerpo aumentando la carga gravitatoria sobre el sistema neuromuscular, provocando el efecto conocido como vibración de cuerpo completo (Whole-body vibration, WBV) a diferencia de las vibraciones aplicadas localmente (Tous, 2010).

      Aunque en la actualidad su uso está muy extendido, todavía existen ciertas lagunas de conocimiento que impiden comprender la eficacia real del WBVT sobre el sistema neuromuscular. Por este motivo, existe la necesidad de seguir realizando estudios que demuestren sus efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, sus efectos clínicos así como los protocolos de uso terapéutico. En la actualidad, el uso indiscriminado del WBVT en la población activa con el fin de conseguir la mejora de la salud y de la condición física es cada vez mayor, dando lugar en algunos casos a la producción de efectos negativos sobre la salud. En cualquier caso, atendiendo a la revisión en el ámbito científico, se comprueba una falta de consenso respecto a la efectividad del ejercicio de vibración.

      La señal de EMG tiene varias aplicaciones en la neurología, la neurofisiología, la neurocirugía, la bioingeniería, la ortopedia, la zoología, la ergonomía, la biomecánica, la medicina del trabajo, la rehabilitación, la terapia física y la medicina deportiva. Dentro del ámbito de las ciencias del deporte y la cinesiología la aplicación de la EMG engloba estudios de la función muscular durante el movimiento, estudios de actividad muscular en movimientos deportivos, examen de la relación de la actividad muscular, así como valoración de la coordinación y estudios de sincronización (cadenas cinéticas) y estudios de la fatiga muscular (Clarys, 2000).

      Por otra parte, en los últimos años se han publicado trabajos en los que se ha utilizado la técnica de ultrasonido (US) para valorar el tejido muscular desde diferentes perspectivas, tanto anatómicas como de diagnóstico lesional. Con el avance tecnológico, los equipos disponen de una mejor resolución en la imagen y una mayor portabilidad, lo que permite la valoración y el diagnóstico con un mayor grado de fiabilidad y precisión (Jimenez, et al., 2010; Narici, et al., 1996), considerándose la ecografía como una herramienta válida para el examen clínico y funcional de los tejidos blandos del sistema músculo-esquelético (Lento & Primack, 2008).

      La imagen registrada mediante ecografía, permite la posibilidad del estudio morfológico a través de la medición de las características geométricas del músculo, denominada arquitectura muscular y definida como la disposición de las fibras musculares dentro de un músculo en relación al eje en el que se genera fuerza (Lieber & Fridén, 2000), en las que se analiza el grosor del músculo, el grado de inclinación de las fibras musculares así como su longitud.

      El salto, en cada una de sus modalidades, es una capacidad que en deportes colectivos como balonmano, baloncesto y voleibol entre otros, se requiere como exigencia técnica para la consecución del objetivo deportivo. En otros deportes, el salto constituye una modalidad propia como es el caso del salto de altura, el salto de longitud o el triple salto. Por ello, se considera de especial importancia sobre el rendimiento en ciertas disciplinas, valorar los cambios que un determinado entrenamiento puede provocar sobre la capacidad de salto de un individuo.

      Además, el salto es una capacidad natural del hombre considerada como una expresión de la potencia de los miembros inferiores, lo que ha provocado la atención de técnicos, entrenadores, fisiólogos y expertos en biomecánica (Bosco & Padullés, 1994). La utilización de plataformas de fuerza durante la ejecución del salto, permite estudiar las fuerzas de reacción vertical (FRV) que se realizan durante la batida del salto y como consecuencia, valorar directamente los valores de fuerza, la potencia y la velocidad.

      Por todo ello la aplicación de estos sistemas de medición y valoración del sistema músculo-esquelético desde diferentes perspectivas (electromiográfica, ecográfica dinámica y cinética) nos ayudará a comprender las posibles adaptaciones que se puedan establecer después de un WBVT y determinar patrones de comportamiento de carácter neuromuscular.

      Se pretende comprobar que tras el desarrollo de un programa de WBVT se producen una serie de efectos sobre algunas variables que influyen sobre el rendimiento del deportista como es su capacidad de salto. También dada la amplia difusión sin una clara evidencia científica de los efectos adelgazantes del WBVT, se pretende valorar las modificaciones obtenidas sobre la composición corporal y especialmente a nivel del compartimento graso.

      Por otra parte, también se destaca la posibilidad de registrar durante acciones y gestos deportivos, como es el CMJ, los valores de arquitectura muscular mediante ecografía y de actividad mioeléctrica mediante EMG de forma sincrónica, para establecer comparaciones entre músculos que permitan determinar algunos riesgos de lesión asociados a la capacidad de activación y contracción.

      Por ello, se considera que la aplicación dinámica de la ecografía permite observar las características de la arquitectura muscular en las diferentes fases de un gesto deportivo, determinando los momentos de riesgo que dependiendo de las exigencias técnicas de cada modalidad deportiva pueden provocar una lesión (Jimenez, et al., 2010). Además, este sistema sincronizado con los valores obtenidos mediante EMG y plataformas de fuerza nos permitiría una completa valoración del sistema músculo-esquelético.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno