Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Frontal assessment battery” (fab): revisión y propiedades psicométricas en población española con enfermedad de parkinson

Miriam Hurtado Pomares

  • INTRODUCCION La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, discapacitante y progresiva, que tradicionalmente se ha considerado como un trastorno “motor”, pero son los síntomas no motores, la principal causa de morbilidad y de institucionalización e ingreso hospitalario en las fases avanzadas de la enfermedad, lo que supone una disminución en la calidad de vida de los pacientes y sus familias y requiere de importantes recursos sanitarios y económicos. La EP no implica ni tiene porqué manifestar una demencia, pero debido a la disfunción del lóbulo frontal y de los circuitos de los ganglios basales, se pueden observar déficits cognitivos en el paciente que afectan principalmente al funcionamiento visuoespacial, la memoria y las funciones ejecutivas, que dificultan sobre todo, aquellas tareas que requieren planificación, resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, generación de estrategias, secuenciación y razonamiento verbal abstracto. Algunas de las baterías neuropsicológicas que se utilizan para la valoración de las funciones ejecutivas frontales como el Wisconsin Card Sorting Test, Trail Making Test (TMT), Torre de Londres, Test de Stroop (entre otras), suelen ser muy amplias y precisan de un tiempo prolongado para su administración. Frente a ellas, el Frontal Assessment Battery (FAB) es una herramienta sencilla que evalúa las funciones ejecutivas, empleando aproximadamente sólo unos 10 minutos.

    OBJETIVO Revisar el uso del FAB en diferentes poblaciones y patologías, así como sus propiedades psicométricas que muestran su utilidad clínica, adaptar transculturalmente el FAB y elaborar la versión española de la Batería de Evaluación Frontal (FAB-E), y analizar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez del FAB-E en población española con enfermedad de Parkinson (EP).

    METODOLOGÍA De acuerdo a cada objetivo: - Se han realizado dos revisiones sistemáticas: la primera incluye los estudios en los que se ha utilizado el FAB para evaluar funciones ejecutivas en la práctica clínica; y la segunda, en la que se profundiza en los diferentes estudios de adaptación transcultural en diferentes patologías y poblaciones, y analizan las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez.

    - La adaptación transcultural del FAB en población española, se ha llevado a cabo utilizando el método de traducción-retrotraducción (traducción directa / traducción inversa).

    - La validación de la versión española FAB-E en población con enfermedad de Parkinson, se ha llevado a cabo analizando su consistencia interna, fiabilidad test-retest, y validez concurrente, divergente y discriminante, así como puntos de corte.

    RESULTADOS - El FAB es utilizado tanto en el ámbito clínico como investigador como herramienta de evaluación de funciones ejecutivas en diferentes países, muestras y patologías. Los 59 estudios revisados muestran óptimos resultados en las puntuaciones medias del FAB, correlaciones con otros test y variables sociodemográficas, considerándose como test de screening para la disfunción ejecutiva. El FAB ha sido adaptado tranculturalmente en diferentes países, y presenta buenas características y propiedades psicométricas que determinan que es fiable con indicadores mayores a 0,70, y válido con relaciones adecuadas en el sentido teórico esperado para la evaluación de las funciones ejecutivas en el ámbito clínico.

    - La versión FAB-E se muestra fiable tanto en términos de consistencia interna para el total de la muestra de EP y para sujetos con enfermedad de Parkinson con deterioro cognitivo (con índices de 0,751 y 0,755 respectivamente), así como en términos de fiabilidad test-retest (con rho=0,833, p≤0,001 para el total de los sujetos con EP; rho=0,825, p<0,001 en pacientes EP sin deterioro cognitivo; y rho=0,829, p<0,001 en EP con deterioro cognitivo).

    - Las correlaciones con el TMT (TMT-A=-0,761; TMT-B=-0,745; p<0,001), y con las subpruebas del Test Barcelona que evalúan determinados componentes de las funciones ejecutivas, confirman la validez de criterio, en concreto, la validez concurrente del FAB-E como instrumento de evaluación de funciones ejecutivas.

    - Respecto de la validez de constructo, específicamente la divergente, la correlación del FAB-E con el MMSE, muestra resultados significativos y positivos (r=0,602, p<0,001).

    - Para la muestra total (n=122), las variables sociodemográficas de edad y nivel educativo influyen sobre el rendimiento del FAB-E, mostrando que a mayor edad, se obtiene menor puntuación en la evaluación, y a mayor nivel educativo, mayor puntuación.

    - En el análisis de la validez de constructo y respecto de la validez discriminante se mostró la capacidad del FAB-E para identificar el 77,9% de los casos entre sujetos sanos y sujetos con enfermedad de Parkinson, y el 79,1% de los casos entre los sujetos con enfermedad de Parkinson sin deterioro cognitivo y con deterioro cognitivo.

    - Para discriminar entre pacientes con enfermedad de Parkinson y sujetos sanos control, se determina un punto de corte óptimo del FAB-E de 14,5, con una sensibilidad de 87,2% y especificidad de 67,2%. El área bajo la curva ROC (AUC= 0,815) sugiere que una buena precisión diagnóstica del instrumento.

    - El punto de corte óptimo para la presencia de deterioro cognitivo entre los pacientes con enfermedad de Parkinson utilizando el FAB-E es de 11,5, lo que indica una buena precisión diagnóstica (AUC=0,800) con una sensibilidad del 84,4% y una especificidad del 50,0%.

    CONCLUSIONES La adaptación al español del FAB-E y los datos que se obtienen sobre sus propiedades psicométricas, muestran resultados de fiabilidad y validez adecuados para su uso como instrumento de evaluación de funciones ejecutivas en pacientes con enfermedad de Parkinson en España.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus