Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio sobre técnicas inmunoenzimáticas para el diagnóstico serológico de la oestrosis en pequeños rumiantes y análisis de su utilidad en encuestas seroepidemiológicas

  • Autores: José Antonio Romero Delgado
  • Directores de la Tesis: Rita Sánchez-Andrade Fernández (dir. tes.), Adolfo Paz Silva (codir. tes.), María Patrocinio Morrondo Pelayo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo Díez Baños (presid.), José Luis Suárez García de Paredes (secret.), David Reina Esojo (voc.), Antonio Scala (voc.), Francisco Domingo Alonso de Vega (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: MINERVA
  • Resumen
    • Entre los procesos parasitarios que afectan al ganado ovino, la oestrosis presenta una elevada prevalencia en algunos países. En rumiantes, se sospecha de oestrosis ovina cuando aparecen algunas manifestaciones clínicas (rinitis, tos, dispnea, hemorragias nasales), y se diagnostica de forma rutinaria mediante la observación de larvas de O. ovis en los animales una vez que han sido sacrificados.

      Existe una necesidad importante detectar esta zoonosis parasitaria en personas. Se han aplicado algunas pruebas inmunoenzimáticas como el ELISA-indirecto para el diagnóstico de oestrosis; no obstante, aunque se pueden emplear antígenos metabólicos y somáticos, su idoneidad no ha sido probada todavía.

      Por estas razones, se diseñó un estudio que se articuló en cuatro apartados. En el capítulo I se desarrolló un estudio experimental para determinar el antígeno (metabólico o somático) más apropiado para la detección de la miasis zoonósica oestrosis (O. ovis) mediante pruebas inmunoenzimáticas. Se mantuvo un rebaño de 23 cabras no infestadas en un pasto en Sassari (Cerdeña, Italia) para permitir su infestación. Se tomaron muestras de sangre de las cabras con periodicidad mensual y los sueros se procesaron mediante ELISA indirecto. Después de establecer la cronobiología de O. ovis y la respuesta inmunitaria en las cabras, observamos que la respuesta IgG frente a los antígenos metabólicos aumentaba sólo durante el periodo de riesgo real de infestación (cuando las moscas vuelan, de mayo a septiembre), mientras que las absorbancias frente a los productos somáticos fueron positivas desde el inicio del estudio (en enero, antes de la infestación). Concluimos que los productos de excreción/secreción son más útiles y apropiados para el inmunodiagnóstico de oestrosis.

      El conocimiento de la cronobiología de O. ovis permite establecer los periodos de mayor riesgo de infestación, y aquellos más adecuados para administrar un tratamiento precoz con el que prevenir el desarrollo de lesiones en animales infestados. El principal objetivo del capítulo II fue evaluar la cinética de las respuestas sistémicas IgG, IgM e IgA en ganado ovino frente a O. ovis, empleando ovejas adultas y corderos en primer año de pastoreo en Cerdeña (Italia), mediante una prueba ELISA y antígenos de excreción/secreción de larvas 2 de O. ovis. Antes de ser sacrificadas, se obtuvieron muestras de sangre de 208 ovejas, y posteriormente se retiraron las cabezas y se abrieron a lo largo del eje longitudinal para recoger los parásitos de las cavidades nasales, turbinales y sinusales. Durante un año se tomaron mensualmente muestras de sangre de los corderos del G-1 (mantenidos en régimen semi-intensivo) y del G-2 (estabulados para evitar la infestación por O. ovis). En las ovejas se observó una correlación significativa y positiva entre el número de larvas de primer estadio de O. ovis y los valores de IgM, y entre las larvas de segundo estadio y las absorbancias IgG. En los corderos del G-1, todas las clases de anticuerpos aumentaron de forma significativa a partir del mes de julio. Los valores más elevados de IgG se alcanzaron en septiembre y disminuyeron en noviembre-diciembre. La respuesta IgM más intensa se observó en el mes de noviembre, y la respuesta IgA mostró valores muy pequeños durante todo el estudio.

      Del análisis de los resultados llegamos a la conclusión de que la primera infestación ocurre en mayo, y supone un estímulo para la producción de anticuerpos humorales. En el mes de octubre comenzó la reducción de los valores de IgG, que indica el comienzo de la fase de diapausa, mientras que la respuesta IgM parece asociarse a la presencia de L1 en las cavidades nasales. Los datos obtenidos nos indujeron a proponer un tratamiento precoz del ganado ovino en junio-julio, que evitaría la maduración de las larvas L1 de O. ovis, impidiendo el desarrollo de manifestaciones clínicas e interrumpiendo el ciclo vital de este parásito.

      La posibilidad de infestación en humanos subraya la necesidad de disponer de medidas apropiadas para su control, como la quimioterapia. Aunque existen diferentes antiparasitarios para el tratamiento de oestrosis, no existe suficiente información sobre los procedimientos adecuados para evaluar su eficacia. En el capítulo III se desarrollaron dos experimentos para conocer la distribución y control de la oestrosis en ovejas. En el primero se realizó una encuesta serológica para conocer la prevalencia estacional de oestrosis en ovejas de una zona con clima oceánico (noroeste de España), recogiéndose a lo largo de las 4 estaciones del año, se recogieron 669 muestras de sangre seleccionadas de forma aleatoria de ovejas adultas en pastoreo, que se analizaron para evaluar la presencia de anticuerpos IgA, IgM e IgG mediante ELISA y antígenos de excreción/secreción de L2 de Oestrus ovis. En el segundo experimento se evaluó el efecto de un tratamiento con ivermectina sobre la respuesta inmunitaria humoral (IgA, IgM, IgG); para ello se tomaron dos muestras de sangre, una antes del tratamiento y otra después, en un rebaño de ovejas con oestrosis natural.

      El porcentaje de animales positivos a IgA fue del 34%, a IgM del 54% y a IgG del 55%. La seroprevalencia más baja se observó en primavera frente a IgA e IgM, y en invierno para IgG. Los valores más elevados de positividad a IgA se observaron en otoño, a IgM en verano y a IgG en invierno.

      No se observaron ovejas con valores positivos de IgM tras la administración del tratamiento, en tanto que la reducción mediante IgA-ELISA fue del 58% y del 27% con IgG-ELISA. Estos resultados parecen poner de manifiesto que la oestrosis es una enfermedad parasitaria que precisa vigilancia en regiones con clima oceánico. La valoración de la eficacia del tratamiento se puede realizar con el análisis de la respuesta sérica IgM.

      En general los signos clínicos y las lesiones se corresponden con las fases del ciclo evolutivo del parásito. La presencia de L-1 se ha asociado a posiciones de encorvamiento en el ganado ovino. Con objeto de proporcionar mayor información acerca de las alteraciones provocadas por la infestación de larvas de O. ovis en las ovejas a nivel sistémico, en el capítulo IV se desarrolló un estudio en el que se analizaron las variaciones de los parámetros hemáticos de las series roja y blanca en ovejas de la Comunidad Autónoma Gallega. Estos resultados se relacionaron con el diagnóstico de oestrosis mediante el análisis de las respuestas inmunitarias humorales IgA, IgM e IgG.

      El porcentaje de ovinos con valores considerados positivos para la IgG fue del 68'8% (209/304), del 33'5% (102/304) para la IgM y del 54'3% (165/304) para la IgA. Como se aprecia en el Cuadro 4, las seroprevalencias más elevadas se obtuvieron en verano para la IgG, invierno para la IgM y en primavera para la IgA. No se observaron diferencias significativas de estos porcentajes en relación con la época de toma de muestras.

      Únicamente se estableció relación entre las variaciones de plaquetas y la presencia de IgM; se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de los leucocitos y porcentajes de linfocitos, monocitos y granulocitos en función del diagnóstico de IgG y de IgM. Las ovejas consideradas positivas a oestrosis alcanzaron valores más altos de linfocitos, y más bajos de monocitos y granulocitos. La interpretación de los análisis hemáticos respecto a la detección de IgA reveló que estos valores eran muy similares entre sí.

      Los resultados del presente trabajo muestran que la aplicación de técnicas inmunoenzimáticas supone un gran apoyo para el diagnóstico y control de la oestrosis ovina, y que es posible el diagnóstico de infestación activa, así como evaluar la eficacia de un tratamiento antiparasitario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno