Las clases de educación física pueden desencadenar sentimientos negativos debido a la propia naturaleza de las actividades desarrolladas, especialmente en los estudiantes menos hábiles, ya que se crea un escenario único que permite al estudiante mostrar ante sus compañeros, su nivel de habilidad motriz, pudiendo crear en ocasiones cierto grado de inseguridad, ansiedad, estrés y conductas de evitación, como consecuencia del miedo a cometer errores y pasar vergüenza por lo que puedan decir o pensar los demás. Por otro lado, la práctica deportiva y competitiva genera situaciones de estrés que puede llevar a altos niveles de ansiedad en los jóvenes deportistas, debido al deseo de conseguir el éxito y ser mejor que los demás, ocasionando un cierto temor a tomar decisiones importantes, siendo su mayor preocupación cometer errores, y la valoración social negativa.
Estas experiencias negativas en la práctica físico-deportiva hacen que los participantes se sientan menos competentes, de modo que aquellos que tienen miedo a sufrir las consecuencias del fallo tratan de evitar situaciones de logro. La presencia de sentimientos negativos y de miedo al fallo, van a dar lugar a una serie de consecuencias negativas, que van a afectar en el rendimiento del deportista, reflejándose en una disminución del esfuerzo, de la persistencia y una menor motivación intrínseca, y de bienestar psico-físico.
Por todos estos motivos, y tomando como base la Teoría de Metas de Logro y en la Teoría de la Autodeterminación, el principal objeto de estudio fue profundizar en la relación que tiene el miedo a equivocarse en la práctica físico-deportiva y educativa con la motivación del practicante, y como la manipulación del clima motivacional y del feed-back trasmitido por el docente o entrenador, puede ser clave para que los practicantes experimenten y desarrollen conductas más autodeterminadas y adaptativas, evitando así sentimientos afectivos negativos y de miedo a equivocarse.
Para ello, se llevaron a cabo dos estudios, uno de carácter correlacional, con una muestra formada por 1060 participantes (654 estudiantes de educación física y 306 deportistas) con una edad media de 15 y 14 años respectivamente. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de percepción de feed-back del profesor (PTF), el Inventario de Evaluación del Error en el Rendimiento (PFAI), la Escala de Metas de Logro 2 X 2, la Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas (PNSE), la Escala de Locus Percibido de Causalidad (PLOC) y la Escala de Regulación del Comportamiento en el Deporte (BRSQ). Se realizaron estadísticos descriptivos, medias y desviaciones típicas y correlaciones bivariadas de todas las variables, se realizó un análisis de ecuaciones estructurales para analizar la relación de predicción de la motivación intrínseca a través del feed-back positivo, miedo al fallo, la orientación motivacional y los mediadores psicológicos, para validar el instrumento (PFAI) se realizó un análisis factorial confirmatorio y un análisis de la consistencia interna del mismo, para identificar los diferentes perfiles motivacionales se realizó un análisis clúster, y para determinar las diferencias existentes tanto entre los contextos (educación física y deporte) y el sexo de los practicantes, se realizó un análisis de varianza multivariado. Y un segundo estudio, de diseño cuasi-experimental, con una muestra de 37 estudiantes de educación física, pertenecientes a dos clases de primer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (una clase fue el grupo experimental (n = 20) y la otra el grupo control (n = 17), con una edad media de 12 años. Los instrumentos empleados fueron la escala de Medida de la percepción del clima motivacional generado por el docente en educación física (MCMDEF), la Escala de percepción de feedback del profesor (PTF), el Inventario de Evaluación del Error en el Rendimiento (PFAI), la Escala de Metas de Logro 2 X 2, la Escala de medición de la Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas (PNSE), se empleó el factor motivación intrínseca de la Escala del Locus Percibido De Causalidad (PLOC Scale), la Escala de importancia de la educación física (IEF) y el Cuestionario de Actividad Física Habitual. En el grupo experimental se realizó una intervención con un total de 30 sesiones de 50 minutos cada una, donde se manipularon las diferentes áreas TARGET, incidiendo especialmente en la trasmisión de feed-back positivo, tanto de forma verbal como no verbal. Antes de comenzar se realizó un análisis de varianza multivariante (MANOVA) para conocer si existían diferencias entre ambos grupos. Tras la intervención, para conocer las diferencias intra-grupo se realizó una prueba t para muestras relacionadas, y otro análisis de varianza multivariante para conocer las diferencias inter-grupo.
Los resultados revelaron que un clima que implica a la tarea se asocia con conductas más adaptativas y autodeterminadas, mientras que parece tener una relación negativa con el miedo a equivocarse. Respecto al contexto y el sexo de los practicantes, los resultados muestran que los deportistas presentan mayor motivación intrínseca y mayor miedo a fallar respecto a los estudiantes de educación física, siendo mayor la motivación intrínseca en las chicas deportistas, presentando mayor el miedo a fallar los chicos deportistas. Los deportistas con un perfil menos autodeterminado presentaron un mayor miedo a fallar frente a los deportistas caracterizados por un perfil más autodeterminado.
Por todo ello, parece ser que los docentes y entrenadores presentan un papel muy importante en la elaboración de un clima de aula adecuado, llegando a influir en la actitud de los practicantes al enfrentarse a las diferentes tareas propuestas, no evitando situaciones de logro y así como en su grado de motivación en las sesiones.
Palabras claves: Miedo a fallar, Educación física, Deporte
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados