Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los procesos de transición a la democracia en España y la Unión Soviética a través del discurso político. Un estudio comparado

  • Autores: Félix Gil Feito
  • Directores de la Tesis: Julio Pérez Serrano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ricardo Martín de la Guardia (presid.), Antonio Moreno Juste (secret.), István Szilágyi (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta investigación se centra en la comparación de dos democratizaciones a través del discurso político de las élites responsables de impulsarlas y desarrollarlas, planteando una serie de objetivos que nos permitan establecer nexos comunes, pero también las diferencias, entre dos transiciones a la democracia que a priori, presentan pocas concordancias. Las dos transiciones fueron prácticamente correlativas en el tiempo y es por ello que se pueden encontrar ciertos paralelismos que se desarrollaron en los distintos contextos políticos, económicos y sociales de estos países. Esto nos lleva a observar que muchos de los acontecimientos surgidos en España tras la muerte de Franco son identificables dentro el proceso democratizador abierto en la Unión Soviética por Mijail Gorbachov y que tuvo como modelo político principal a la Perestroika. Lo mismo ocurre con el discurso político de las élites, que se desarrolla en base a postulados democráticos con el reto de intentar configurar el nuevo espacio democrático en torno a una serie de principios fundamentales propios de este tipo de sistemas políticos. De este modo, los objetivos fundamentales que se plantean en esta investigación son:

      1º. Analizar mediante la combinación de tres ámbitos de investigación diferentes, pero complementarios, las transiciones a la democracia en dos estados aparentemente antagónicos en su forma y contenido.

      2º. Estudiar y analizar pormenorizadamente el rol desempeñado por las élites políticas a la hora de emprender la configuración del nuevo estado democrático, prestando especial atención al “aprendizaje político” que éstas experimentaron en el cambio desde el régimen autoritario a uno democrático.

      3º. Analizar el discurso político de las élites en transición, con especial atención a aquellas que en el momento de los acontecimientos más trascendentales se encuentran en las posiciones decisorias de poder. Entendemos el discurso político como aquel que surge de las élites y que manifiesta ideas o conceptos fundamentales en un contexto transicional determinado. El discurso político se presenta en distintos contextos y soportes. Desde el discurso tradicional en mítines o instituciones de debate tales como los parlamentos, hasta libros, entrevistas públicas o privadas o ruedas de prensa realizadas por los personajes políticos del proceso.

      4º. Esta investigación se centrará en dos fases de las transiciones democráticas. La liberalización y la instauración. El motivo de esto es que en el caso de la Unión Soviética, nunca se llegó a entrar en la tercera fase, correspondiente a la consolidación democrática, por lo que se carece de elementos de juicio válidos y verificables para abordar la comparación entre los dos ítems.

      5º. Las dos vertientes de las transiciones que se estudiaran, analizarán y compararán, son las que aluden a los aspectos políticos y territoriales a nivel interno y a la denominada transición internacional. En este sentido, nos centraremos en el cambio de mentalidad ideológica, las reformas políticas, los argumentos consensuales e ideológicos empleados en cada uno de los escenarios, la evolución del discurso y el desarrollo de la transición internacional en dos ámbitos principales: la seguridad y el encaje en las instituciones globales.

      6º. El objetivo primordial de esta investigación, por tanto, será trazar las coincidencias y las disonancias que puedan establecerse a lo largo del estudio comparado del ámbito político de las transiciones democráticas en España y la Unión Soviética. Para ello, emplearemos el análisis del discurso político y se establecerán una serie de marcadores ideológicos, tales como la democracia, el consenso, la reforma o la ruptura, la integración internacional, las alianzas o la paz, para que, mediante el análisis y la crítica de los argumentos recurrentes, consensuales, conflictivos e ideológicos, se pueda establecer las relaciones entre las variables que puedan acaecer entre las dos transiciones. De la misma forma, se prestará especial atención a las estrategias discursivas que las élites políticas emplean, y que disponen de la capacidad de influir en el pensamiento del auditorio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno