INTRODUCCIÓN: Tras revisar la bibliografía existente sobre los efectos beneficiosos de la hipoterapia, existe escasa evidencia científica sobre los efectos de la hipoterapia en la espasticidad de los músculos adductores de personas con parálisis cerebral, por lo que surge la necesidad de estudiar dichos efectos. La parálisis cerebral es la discapacidad más frecuente de las discapacidades físicas ocurridas durante la niñez, presentando espasticidad en un 70-80 % de los casos. La espasticidad se caracteriza por: hipertonía, restricción de movimiento y distribución anormal del tono postural. Una de las articulaciones más afectadas es la cadera, apareciendo riesgo de subluxación y luxación, alteraciones de la postura, marcha, transferencias... La hipoterapia es un tipo de terapia física que utiliza el movimiento del caballo en sujetos con discapacidad. El conocimiento de dicha técnica y su eficacia, está continuamente en aumento, siendo realizada actualmente en muchos países a través de equipos multidisciplinares. Su evidencia científica en el área neuromotora todavía es escasa, aunque ya existen artículos de revisión que confirman su eficacia en variables como la función motora gruesa y equilibrio en sujetos con parálisis cerebral.
La pertinencia del estudio se basa en que la aplicación de la técnica de hipoterapia, gracias a los tres principios básicos que la sustentan (la transmisión de calor, de impulsos rítmicos y del patrón de locomoción similar a la marcha humana), activará gran cantidad de aferencias sensoriales-propioceptivas y cadenas cinéticas, que estimularán las reacciones de enderezamiento y equilibrio, reduciendo la actividad neurológica anormal y favoreciendo un mayor control tónico postural. Todo ello redundará en una mejora del grado de espasticidad.
OBJETIVO: Observar si la aplicación de la técnica de hipoterapia produce cambios a largo plazo en el grado de espasticidad de los músculos adductores de cadera en sujetos diagnosticados de parálisis cerebral.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realiza un estudio experimental longitudinal prospectivo aleatorizado con presencia de grupo control. Un total de 44 sujetos (n=44; 28 niños y 16 niñas¸edad media 8,86 ± 2,7) diagnosticados de parálisis cerebral participaron en el estudio. Los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente en 2 grupos: grupo control de 22 sujetos (n=22; edad media 8,22 ± 2,4), el cual realiza terapia convencional, y grupo experimental de 22 sujetos (n=22; edad media 9,50 ± 2,7), el cual realiza terapia convencional e hipoterapia. Se establece un período de intervención de 12 semanas de duración. Se utiliza la Escala de Ashworth Modificada como sistema de medición para evaluar el grado de espasticidad antes y después de la intervención.
RESULTADOS: Se producen cambios significativos en el grado de espasticidad de los músculos adductores de cadera, tanto en el adductor izquierdo p = 0,040), como en el adductor derecho (p = 0,047), tras 12 semanas de programa de intervención con técnica de hipoterapia. Existe una disminución de las medias del grado de espasticidad de adductores en ambos grupos, siendo mayor la disminución media en el grupo experimental, resultando estadísticamente significante.
CONCLUSIONES: La aplicación de la hipoterapia, como adición a la terapia convencional, en sujetos diagnosticados de parálisis cerebral produce una variación estadísticamente significativa en la disminución del grado de espasticidad de los músculos adductores de cadera (p < 0,05), tras programa de intervención de 12 semanas de duración.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados