Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio cualitativo temporal, de las biodiversidades sectoriales de los años de máxima y mínima acogida de aves en el embalse de Arrocampo de la central nuclear de Almaraz (Cáceres)

  • Autores: Daniel Píriz Delgado
  • Directores de la Tesis: José Carlos Escudero García (dir. tes.), José Antonio Palazón Ferrando (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Antonio González (presid.), María Francisca Carreño Fructuoso (secret.), María Cruz Díaz Antunes-Barradas (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dehesa
  • Resumen
    • español

      La presente memoria recoge el trabajo realizado para el estudio de la composición faunística, concretamente la comunidad de aves, en el embalse de Arrocampo (Cáceres). Se aborda el bienio 2009-2010, de máxima y mínima acogida de especies para una serie de más de 30 años. Determinar las posibles causas de estas situaciones, así como evaluar una posible estrategia de análisis, que pueda utilizarse para un estudio general de la información disponible son los principales desafíos que se abordan en el trabajo.

      Es un hecho que desde que el hombre, prácticamente descubrió la agricultura, se reconoció la importancia del agua y, concretamente, tanto al norte como al sur de la cuenca mediterránea, las inclemencias del tiempo, especialmente las épocas de estíos, llevaron rápidamente a la programación y construcción de reservorios que sirvieran tanto para alimentar al ganado y a las poblaciones humanas con agua, como para su uso en regadíos destinados a la consecución de mejores cosechas.

      Al avanzar el tiempo, y en función de las necesidades y de las condiciones ambientales, los reservorios de agua, se fueron modificando en forma, profundidad y tamaño, es decir, en todos los aspectos que afectan a su estructura. Así, para el ganado, resultaban más eficaces las charcas, las cuales con toda seguridad fueron las primeras y más originales, pero con el paso del tiempo, se consideró necesario realizar los cambios que las hicieran más eficaces para cubrir los fines a los que se destinarían.

      Estos reservorios, facilitan que en ellos se establezcan numerosas especies de aves acuáticas, donde encontrarán refugio, así como lugares idóneos para la nidificación, mantenimiento y cuidado de la prole, además de resultar una fuente de alimentos suficientes. Por otra parte, junto con otros organismos: peces, insectos, vegetación, etc., se organizan unos sistemas dinámicos, ecosistemas realmente caracterizados por una cierta estabilidad, provistos de una dinámica temporal relevante.

      Los embalses en la actualidad responden a diferentes tipos de diseños y construcciones. Uno de los más originales, es el caso del construido para la refrigeración de la central nuclear de Almaraz, que se considera como absolutamente original y único a nivel mundial por las siguientes razones:

      a. No está sometido a oscilaciones de nivel, ya que se encuentra controlado, cuando baja y se necesita agua para mantenerlo, se bombea desde el río Tajo al interior del vaso.

      b. Presenta un gradiente térmico espacial a nivel horizontal.

      c. Las aguas circulan alrededor de una muralla o pantalla vertical enclavada en el centro del embalse, que obliga a las aguas a recorrer el embalse en la doble dirección así creada.

      El reservorio, recibe el nombre de embalse de Arrocampo, como el río que anteriormente ocupaba su vaso actual.

      Este reservorio, desde su puesta en funcionamiento (1976) ha servido de acogida para numerosas poblaciones de aves relacionadas con el medio acuático, que se han ido censando por el área de Ecología de la Uex periódicamente y por años, desde 1983, posibilitando el conocimiento de sus variaciones sucesionales, ritmos y fluctuaciones. Entre los hallazgos de los que no se tenía conocimiento, se encuentra el comportamiento distribucional en el tiempo y en el espacio de las poblaciones de aves, que rentabilizan el embalse, en situaciones extremas. Para ello, se hacía necesario determinar que años y por tanto, que distribuciones podían responder a esta situación requerida, y se optó por seleccionar las de mayor y menor receptividad de especies de aves (biodiversidad o riqueza específica), las cuales, tras más de treinta años de seguimientos (long series), concurrió la fortuna de que coincidieron en dos años seguidos 2009 y 2010.

      En el estudio, tanto los datos de presencia de los organismos como los datos climáticos, fueron sometidos a diversos análisis, técnicas uni y bivariantes y multivariantes (ordenación y clasificación), se busca encontrar la posible relación o efecto entre la composición de la comunidad, la componente espacial (derivada de la sectorización del embalse) y estos datos meteorológicos.

      Los resultados y conclusiones obtenidos proporcionan conocimientos susceptibles de ser comparados con otros embalses o charcas y establecer generalizaciones de especial interés tanto en el mundo de la valoración de la naturaleza, la conservación y de la evaluación de impactos ambientales.

      También, es necesario referir que no existe una estrategia aceptada como sistemática de valoración de cada embalse. De tal manera, que la utilización de algún indicador como las aves, se puede considerar y en esta memoria, se intenta evidenciar que al desarrollarse esta valoración a nivel de priorizar las frecuencias o contactos con especímenes, se facilita la conjunción con otros índices o distribuciones, tales como la diversidad, determinación de las estructuras tróficas, diversificación o valoración de las persistencias específicas, etc., pudiendo establecerse como sistemática la caracterización ornitológica de cada sistema como medida de calidad.

      De manera paralela, al llevar a cabo el seguimiento de las poblaciones, simultáneamente, se facilita el conocimiento de las estructuras y dinámicas de las poblaciones, especialmente de las más fieles por sus permanencias, e incluso particularizar sus relaciones con los hábitats más característicos y que mejor se ajustan a las características preferidas de cada una de ellas en el reservorio.

    • English

      The present report contains the work done for the study Of the faunistic composition, namely the community of birds, In the Arrocampo reservoir (Cáceres). It addresses the biennium 2009-2010, Of maximum and minimum species reception for a series of more than 30 years. Determine the possible causes of these situations, As well as evaluate a possible analysis strategy, That can be used for a general survey of information Available are the main challenges that are addressed at work.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno