Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores que modulan la abundancia invernal de la becada (scolopax rusticola): implicaciones para su gestión y conservación

  • Autores: José Luis Guzmán García
  • Directores de la Tesis: Beatriz Arroyo López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Javier Lucio Calero (presid.), Pablo Ferreras (secret.), Enrique Castien Arriazu (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Factores que modulan la abundancia invernal de la becada (Scolopax rusticola): implicaciones para su gestión y conservacIón Este trabajo constituye la primera aproximación a la ecología invernal de la becada en relación con sus compromisos en ambientes frontera entre hábitats atlánticos y mediterráneos, así como en relación con la gestión y presión cinegética realizada en España. La tesis está dividida en dos bloques: el primero (capítulos 1 y 2), en el cual se determina el marco espacial y temporal de la población de becadas invernante en el tercio norte peninsular a través del estudio de la migración; y el segundo (capítulos 3, 4 y 5), en el que se evalúa como factores antrópicos (caza y gestión) y ambientales (clima y hábitat) influyen en la movilidad, supervivencia y abundancia invernal. Para alcanzar estos objetivos usamos datos obtenidos con tres tipos de metodologías distintas: marcadores extrínsecos (anillas y radio-emisores); marcadores intrínsecos (concentración de isótopo estable en tejidos); e índices indirectos de abundancia poblacional (ICA).

      En el Capítulo 1 mediante el uso de dos metodologías complementarías (marcadores extrínsecos como anillas y marcadores intrínsecos como isótopos) realizamos una aproximación cuantitativa al origen reproductor de la población invernante en España, así como a la importancia que tiene la población reproductora en la Península en el contingente invernal. Encontramos que más del 95% de las becadas invernantes en España proceden de otras regiones (es decir, no son reproductoras en nuestro país), y que de este porcentaje la mayoría proceden de la región delimitada al norte por el sur de Finlandia y Suecia, al oeste y al sur por Polonia y Ucrania, y al este por las regiones más occidentales de la Rusia europea.

      En el Capítulo 2 utilizamos una base de datos de más de 13000 fichas de jornadas de caza, y aportamos también un análisis descriptivo de la fenología prenupcial a partir del seguimiento de 28 becadas radio-marcadas. Asimismo analizamos las localizaciones de anillamientos de becadas durante la migración y que posteriormente fueron recuperadas en España en invierno; este análisis sugiere que las becadas invernantes en España migran principalmente a través del sur del mar Báltico, Alemania y Francia.

      En el Capítulo 3 utilizamos datos resultantes del radio-seguimiento invernal de 35 individuos a lo largo de 3 inviernos en regiones que mantienen ecosistemas frontera entre ambientes mediterráneos y atlánticos, y expuestos a diferente presión cinegética. Encontramos que la temperatura, junto con la edad y el hábitat que ocupan las becadas, son los factores que más influyen en la magnitud de los desplazamientos y por lo tanto en su decisión de afrontar mayores riesgos. Así, los desplazamientos que realizan las becadas entre zonas boscosas y pastizales están negativamente relacionados con la temperatura, y además, las becadas jóvenes y las que ocupan hábitats mediterráneos realizan en promedio desplazamientos menores que las adultas y las que ocupan ambientes atlánticos.

      En el Capítulo 4 a partir del radio-seguimiento de 44 becadas y del análisis de 877 anillamientos en época invernal cuantificamos la supervivencia y evaluamos su relación con factores antrópicos como la caza, y factores naturales como el riesgo de depredación y la temperatura. Encontramos una probabilidad de supervivencia anual de 0.58 ± 0.06 y una fuerte relación con la temperatura y en menor medida con la presión cinegética y la abundancia de depredadores.

      En el Capítulo 5 evaluamos la relación entre determinadas variables climáticas como indicadores del éxito reproductor y por tanto de la abundancia invernal. Basándonos en datos de abundancia invernal recogidos en cacerías a lo largo de 21 temporadas cinegéticas, y datos climatológicos medidos en el área de invernada y en el área de cría, encontramos modelos que explican el 60% de la varianza en la abundancia invernal de becadas, que pueden ser utilizados como modelos predictivos de dicha abundancia.

      Finalmente se discuten los resultados en relación con la gestión y conservación de la especie, señalando que dados los indicios de que la mortalidad por caza es una causa de mortalidad aditiva, la presión por caza debería adaptarse a otras causas de mortalidad, como por ejemplo la climatología. Así, dado el modelo predictivo propuesto basado en la climatología invernal y estival, parece factible realizar una gestión cinegética flexible en función de la abundancia invernal prevista. Además, se propone una gestión coordinada entre territorios relacionados, que tenga en cuenta las diferencias espaciales en la presión por caza, que se anticipe al resultado de los grandes desplazamientos por frío y nieve, y que incorpore a los cazadores como elemento base en la monitorización del estado poblacional y de las herramientas de gestión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno