Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Periodistas narrativos españoles: análisis de reportajes mostrativos en los diarios "ABC", "El Mundo", "El País", "La Razón" y "La Vanguardia"

  • Autores: Maria Rosa De Bustos Fernandez
  • Directores de la Tesis: Joaquín María Aguirre Romero (dir. tes.), María Jesús Casals Carro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ignacio Población (presid.), Manuel Fernández Sande (secret.), Antonio López Hidalgo (voc.), Fernando López Pan (voc.), Esther Cervera Barriga (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • "El objeto de esta investigación fue establecer las técnicas narrativas periodísticas actuales en los conocidos como ""reportajes mostrativos"" o periodismo narrativo, en la prensa escrita española, identificando a los principales autores y sus recursos en la creación de textos de realidad para lograr hacer visible la historia al lector. Paralelamente, se buscó revelar la presencia de este tipo de textos -que presentan unas características narrativas concretas, se centran en el aspecto humano de la noticia y están escritos con clara voluntad de estilo- en la prensa española actual y definiendo sus peculiaridades. Para ello, en primer lugar se procedió al estudio e identificación de los elementos narratológicos que, a juicio de la literatura científica, constituyen la base sobre la que se construyen los reportajes mostrativos, fase de trabajo que se realizó siguiendo la Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual y el método inductivo. Los elementos encontrados fueron: compromiso del periodista consigo mismo, con el otro, con el lector y con el lenguaje; selección de los temas, en función del interés simbólico y del proceso de investigación periodística que confirme dicho simbolismo; y uso del lenguaje para mostrar la realidad, a través de los siguientes recursos: elección del punto de vista, transformar el tiempo de la historia en el tiempo del relato, definir el orden de la narración, diseñar la estructura del texto, construir escenas y diálogos, conceder al primer y último párrafo un valor simbólico dentro de la historia, usar un lenguaje plástico y visual, descripciones, metáforas y otras figuras retóricas, introducir sorpresas y silencios en el texto y atender al sonido del relato... "


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno