La inflexibilidad psicológica (IP refiere a la dominancia de las experiencias privadas sobre las contingencias de acciones en dirección (Bond et al., 2011). Por ejemplo, cuando se establece una regla tal como “estoy asustado, angustiado, tengo recuerdos, pensamientos que no me gustan..., no puedo vivir con esto..., tengo que hacer algo para deshacerse de todos ellos, " y la persona se comporta acorde a la misma, se mostraran acciones de evitación. Los efectos a corto plazo de escapar o prevenir el contacto con el malestar (la reducción del mismo y la coherencia de cumplir con la regla) impiden el contacto con otras contingencias. En tal contexto, las acciones controladas por valores personales son imposibles, y reacciones sistemáticas de evitación para controlar el malestar producen a largo plazo una reducción de la satisfacción personal y un incremento del sufrimiento psicológico.
IP es un patrón de respuesta que es establecido a través de múltiples ejemplos en los cuales la persona sigue reglas en las que el malestar estaría situado en oposición con hacer aquello que podría ser útil para vivir, y en las que la solución que se especifica es la evitación para reducir dicho malestar que estaría ligado a pensamientos problemáticos, emociones o recuerdos. Este tipo seguimiento de reglas de evitación se establecen a través de las múltiples interacciones que se dan en el seno de la comunidad verbal. Por ejemplo, (a) se aprenden a través de otros cuando siguen reglas para controlar el malestar como paso previo para continuar con lo que les importa, esto es, aprendiendo inflexibilidad en presencia de malestar; (b) se aprenden a través de las consecuencias naturales de la acción de evitación.
A pesar de los esfuerzos dedicados a identificar tanto el papel central de la evitación experiencial en trastornos psicológicos como su impacto en tareas experimentales, resulta muy escasa la información disponible acerca de las condiciones bajo las cuales la inflexibilidad es potenciada. Se hace necesaria la exploración experimental de las condiciones que establecen y fortalecen este tipo de patrones, es decir, un análisis radical y profundo en el que se especifiquen las condiciones en las que los eventos privados se convierten en pasos esenciales de lo que se hace para vivir.
La presente tesis doctoral está compuesta por tres estudios experimentales que pretenden profundizar en la comprensión de las condiciones que conforman y fortalecen un patrón de inflexibilidad; así como analizar los componentes claves implicados en ACT para alterar las condiciones que lo mantienen.
Los objetivos del experimento 1 fueron: (1) establecer un análogo experimental de inflexibilidad centrado en múltiples reacciones de evitación por parte de otros cuando siguen reglas para controlar el malestar como paso previo a hacer lo importante. Este es uno de los modos por los cuales se podría aprender inflexibilidad en el contexto de las múltiples interacciones que se dan en la comunidad verbal. Para ello, se diseñó un protocolo de IP usando múltiples historias de evitación que promovían una relación de oposición entre experimentar malestar y hacer lo que importa; y (2) alterar el funcionamiento inflexible establecido experimentalmente. Para este segundo propósito, se diseñó un protocolo basado en la aceptación dirigido a contactar con los resultados del patrón de regulación inflexible y permitir responder de manera diferente al malestar por su inclusión como una parte de uno mismo.
Con el fin de cumplir ambos objetivos, fue estructurado un diseño mixto con variables intersujetos (tres condiciones) e intrasujetos (Pre-post 1-post 2). Treinta y tres estudiantes universitarios fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales. Dos condiciones fueron conformadas por combinaciones de protocolos de inflexibilidad y flexibilidad, y una por protocolos controles: inflexibilidad-flexibilidad 1 (condición IF-F1) inflexibilidad-flexibilidad 2 (condición IF-F2) y control. Para analizar el impacto de cada protocolo se utilizó una tarea experimental, denominada Tarea de Contar Tarjetas TCT, que fue diseñada para inducir malestar, irritabilidad y tensión, y además, permitir capturar reacciones psicológicas inflexibles.
El protocolo de inflexibilidad potenció que los participantes evitaran los elementos que les resultaban molestos de la tarea como paso previo antes de hacerla, dando lugar a un empeoramiento de la puntuación obtenida.
En cuanto al segundo objetivo, los resultados no mostraron diferencias significativas entre los protocolo F1 y F2 en las medidas post1-post2. Sin embargo, en los análisis de tendencia pre-post 1-post 2, se advierte que respecto a la puntuación en TCT, el protocolo de F2 se mostró más efectivo para cambiar de una tendencia bajista, producto de la aplicación del protocolo de inflexibilidad, a una tendencia alcista.
El experimento 2 tuvo como objetivo ampliar las condiciones por las cuales la IP es potenciada, a partir de un análogo experimental más amplio, preciso y natural que el analizado en el estudio 1. Se incorporan tres componentes al contexto de inflexibilidad generado en el estudio 1: una tarea (1) que facilita el aprendizaje del seguimiento de reglas de evitación a través de experimentar y discriminar in situ la incompatibilidad de hacer la tarea en presencia de malestar (relación de oposición entre el malestar y hacer la tarea) y las consecuencias naturales a corto plazo de la acción de evitación. Se añaden conexiones explícitas con la historia que el participante tiene con eventos privados aversivos tanto a nivel experimental (2) como pre-experimental (3).
Con el fin de cumplir el objetivo, el presente estudió utilizó un diseño mixto con variables intersujetos (cinco condiciones) e intrasujeto (Pre-post). Cincuenta y un estudiantes universitarios fueron asignados aleatoriamente a cinco condiciones experimentales. Cuatro condiciones fueron conformadas por combinaciones de componentes de inflexibilidad: inflexibilidad completo (IFcomp), componente de inflexibilidad 3 (IF3c), componente de inflexibilidad 1 y 4 (IF1c4c), componente de inflexibilidad 2 y 3 (IF2c3c). Y una condición control que incluía protocolos neutros. Se analizó el impacto de dichos componentes a través de dos tareas experimentales: la primera, la utilizada en el estudio 1 (TCT) y la segunda, una tarea de alta demanda cognitiva que genera malestar (PASAT). Esta última tarea incorporaba un evento privado problemático del participante como clave intermitente durante la misma. Con esta nueva tarea se trata de ampliar el rango de situaciones donde pueden darse reacciones inflexibles respecto al estudio 1. Además, se añadieron medidas de intensidad de malestar al final de cada tarea. Estas medidas posibilitaban obtener información más precisa acerca del tipo de seguimiento de reglas que el participante exponía.
Una vez finalizadas las tareas, los participantes de la condición IFcomp recibieron el protocolo conformado por cuatro componentes, todos ellos dirigidos a generar una relación de oposición entre sentirse mal y hacer lo que importa en cada momento y hacer visibles las consecuencias reforzantes inmediatas. Entre los componentes se incluyeron: los relatos que mostraban la evitación desarrollada por los personajes del estudio 1 (2c); dos componentes que conllevaron conexiones con reacciones personales a eventos privados aversivos, por un lado, con las emitidas durante las tareas experimentales (1c) y, por otro, con las pertenecientes a su historia pre-experimental (4c); y por último, se incluyó una tarea de oposición (3c), diseñada para que el participarte contactara con la incompatibilidad de hacerla en presencia de malestar y las consecuencia naturales de la acción evitada.
Los componentes de inflexibilidad, y especialmente el componente 3c, potenciaron las funciones discriminativas de evitación de los eventos privados valorados como negativos por situarlos en oposición con lo que es importante. El presente estudio representa un avance por tres motivos. Primero, los protocolos probados simulan de una forma más precisa y amplia las condiciones naturales por las cuales aprendemos a reaccionar de manera inflexible. Segundo, la importancia de experimentar la incompatibilidad entre la presencia de malestar y hacer la tarea y, las consecuencias inmediatas reforzantes de la evitación. Tercero, el efecto de estos protocolos ha sido capturado en dos tareas experimentales que han generado alto malestar.
El experimento 3 tuvo como objetivo analizar el impacto de diversos componentes basados en el modelo ACT a la hora de debilitar un contexto de inflexibilidad experimentalmente establecido y permitir la aceptación como alternativa. En el estudio 1 se probó cómo protocolos breves de flexibilidad impactaban en un contexto de inflexibilidad establecido experimentalmente. Sin embargo, el contexto de inflexibilidad generado únicamente recogía uno de los posibles modos en los que aprendemos a reaccionar de manera limitante. Tomando en consideración los resultados obtenidos en los estudios previos, el experimento 3 incluyó, en primer término, un protocolo de inflexibilidad basado en la combinación de componentes que se mostraron más eficientes a la hora de potenciarla. De este modo, se replicó el protocolo conformado por los componentes correspondientes a los relatos de respuestas de evitación por parte de otros (2c) y a la tarea de oposición (3c), ya que su potencia de XXV efecto a la hora de producir respuestas inflexibles fue similar al protocolo completo del estudio 2 y sin embargo, su implementación era más breve. En segundo término, se diseñó un análogo experimental de las primeras interacciones clínicas basadas en ACT dirigidas a romper el patrón de inflexibilidad. De esta forma, se desarrolló un protocolo de flexibilidad compuesto por múltiples ejemplos diseñados específicamente para que el participante contactara con las consecuencias de la regulación inflexible y permitir la posibilidad de responder de manera diferente al malestar al potenciar las acciones en direcciones valiosas.
Con el fin de cumplir el objetivo, el presente estudio utilizó un diseño mixto con variables intersujetos (tres condiciones) e intrasujeto (Pre-post 1-post 2). Dieciocho estudiantes universitarios fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales conformadas por combinaciones de los protocolos de inflexibilidad, flexibilidad y control: inflexibilidad-flexibilidad (condición IF-F) e inflexibilidad-control (condición IF-C). El impacto de estos protocolos y componentes involucrados fue examinado a través la tarea TCT usada en el estudio 1 y 2. Tras realizar la tarea experimental (TCT, pre), se aplicó el protocolo de inflexibilidad a los participantes de ambas condiciones. El protocolo correspondía al aplicado en la condición IF2c3c del estudio 2 que permitía múltiples ejemplos dirigidos a generar una relación de oposición entre sentirse mal y hacer lo que importa en cada momento y las consecuencias reforzantes inmediatas. Tras el post 1 (TCT), la condición IF-F recibió un protocolo de flexibilidad (F) y la condición IF-C un protocolo control (C).
Los resultados mostraron un impacto significativo del protocolo de inflexibilidad en la reducción de la puntuación en la tarea TCT del pre al post 1. Esta reducción principalmente fue debido al incremento de respuestas de inflexibilidad y de errores al contar. Además, este incremento fue acompañado del de intensidad de malestar. Los resultados concuerdan con los obtenidos en el estudio 2.
En cuanto al efecto del protocolo de flexibilidad, por un lado, la mayor parte de los participantes (condición IF-F) informaron estar dispuestos en un alto grado a hacer una tarea con significado personal que conllevara malestar, no ocurriendo así en los que recibieron los componentes control (condición IF-C). Este informe podría estar desvelando que el contexto de flexibilidad hubiera alterado las funciones discriminativas de evitación ligadas al malestar. Esto fue confirmado al analizar la ejecución del post 1 al post 2 en la tarea experimental, los resultados mostraron que la mayor parte de los participantes de la condición IF-F mejoraron la puntuación frente a los de la condición IF-C, incluso con presencia de malestar alto durante la tarea. Además, en los análisis de tendencia pre-post 1-post 2, se advierte que respecto a la puntuación en TCT, el protocolo de flexibilidad se mostró más efectivo para cambiar de una tendencia bajista, producto de la aplicación del protocolo de inflexibilidad, a una tendencia alcista. El mismo resultado a nivel descriptivo, pero en sentido inverso, fue obtenido en relación con las respuestas de evitación.
Finalmente, se discuten las contribuciones e implicaciones teóricas y aplicadas de los resultados obtenidos, las limitaciones y las nuevas direcciones que se abren para la investigación futura.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados