El objetivo principal del presente trabajo es establecer el panorama histórico del thriller español de 1969 a 1983, ello a través de su contexto concreto, de sus corrientes y categorías, y de sus ejemplos más ilustrativos. El thriller del momento es compendio de las numerosas corrientes del cinema autóctono de la época, así como del propio policíaco europeo (y también, en cierta medida, norteamericano), a través de la impregnación de diversas corrientes internacionales. El objetivo es demostrar que el thriller español de 1969-1983 constituye un panorama privilegiado de la evolución internacional del thriller y de su aclimatación ¿o mera importación- a la idiosincrasia de nuestro país. Asimismo, este trabajo pretende recuperar, tanto para la historiografía como, en algunos casos, para el patrimonio fílmico español, diversos films que han permanecido olvidados o incluso extraviados, o simplemente han sido objeto del más absoluto ostracismo histórico-documental. Para ello se ha propuesto una periodización que subdivide este arco temporal en dos etapas, cuyo punto de cesura lo marca la muerte del dictador Francisco Franco. Este hecho histórico establece un punto evidente de ruptura entre un periodo y otro, reafirmado por la transición a un sistema democrático. Sin embargo, la comparación entre los dos períodos comprendidos en el lapso 1969-1983 (el ¿Período Oscuro¿ tardofranquista de 1969-1975, y la Transición cinematográfica de 1976-1983), reviste especial interés, por permitir el reconocimiento de las continuidades o las diferencias entre ambos períodos. Con ello, también se da testimonio de las profundas transformaciones históricas de la sociedad española y su reflejo en la cinematografía.
Se ha elaborado una filmografía española de temática policíaco-criminal producida entre 1969 y 1983, recurriendo a diversas fuentes bibliográficas y documentales. Se han agrupado los films según categorías y constantes repetidas, y se han explicado y analizado cada una de las corrientes. Se ha indagado, mediante diversas fuentes bibliográficas y documentales, el contexto histórico de los dos períodos comprendidos en el lapso 1969-1983. Posteriormente, se ha investigado el contexto tecnológico y su influencia en la cinematografía de la época. Las conclusiones principales de esta investigación han sido las siguientes: 1) Eficacia de la periodización histórica 1969-1975 para el estudio de la última etapa de la cinematografía del franquismo (el ¿Período Oscuro¿ del cine español). Se han establecido las principales características de este periodo: la inestabilidad y decadencia del cine de género y de las coproducciones internacionales, la decadencia del parque de salas de exhibición, los graves problemas de recambio generacional.
3) Inventario de las diversas categorías y tendencias que adopta el thriller español del ¿Período Oscuro¿, lo que constata su carácter cosmopolita y rebasador de nuestras fronteras, y proporciona pistas sobre su complejidad referencial y sobre su alcance ideológico y sociológico-cultural, así como su vinculación con la deriva postgenérica en el cine español.
4) Eficacia de la periodización histórica de la Transición cinematográfica de 1976-1983. Se han establecido las principales características de este período: la ausencia de una política cinematográfica de UCD, la continuidad de la crisis, la legislación de ¿salas especiales¿, la mayor implantación de las majors norteamericanas, la politización o erotización de los temas abordados, el nacimiento del ¿cine de las nacionalidades¿, y las reivindicaciones de la oposición cinematográfica. 5) Establecimiento de un corpus de 261 películas catalogables dentro del thriller español entre 1969 y 1983. Ello ha supuesto un exhaustivo estudio cuantitativo y cualitativo en relación con el contexto cinematográfico del periodo. Asimismo, se ha estudiado el contexto tecnológico del cine de la época, y su decisiva incidencia en los resultados técnico-expresivos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados