Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efecto de la exposición a factores de riesgo medioambientales en el cáncer de próstata

Luis Mariano López López

  • español

    Introducción: Los estudios epidemiológicos muestran cómo la incidencia del cáncer de próstata ha aumentado a lo largo de los años, siendo el segundo cáncer más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en los hombres en el mundo. Las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de próstata varían significativamente entre los países y las regiones siendo mas elevadas en los hombres de Oceanía y América del Norte. Se cree que las pruebas de detención sistémica del antígeno prostát ico específico (PSA), puedan tener un efecto beneficioso sobre la mortalidad, pero aún no hay estudios concluyentes. Por otra parte, la epidemiología descriptiva del cáncer de próstata sugiere que se trata de una enfermedad en la que los factores ambientales y su integración con los factores genéticos son importantes, tanto en su origen como evolución y que la inflamación puede ser el vínculo entre los agentes - factores que causan el cáncer y aquellos que lo impiden. Diferentes evidencias científicas muestran una gran variedad de estrategias en la quimioprevención con agentes no tóxicos que pueden influir en la inhibición de la carcinogénesis, tales como: los antioxidantes, los fitoestrógenos, los flavonoides, los oligoelementos como el selenio, y otros muchos agentes fitoquímicos que actualmente se hallan en estudio.

    Objetivo: El objetivo general del estudio es evaluar la influencia de factores de riesgo ambientales asociados con el cáncer de próstata.

    Diseño: Estudio de casos y controles de base poblacional.

    Participantes: Los 175 casos participantes en el estudio fueron reclutados del área de salud de Santander que cuenta con un centro de asistencia especializada, "Hospital Universitario Marqués de Valdecilla", y se definió el área de influencia para la selección de los 177 controles de los Centros de Atención Primaria (CAP), vinculados a este centro.

  • English

    lntroduction: Epidemiological studies show that the incidence of prostate cancer has increased over the years. Prostate cancer is the second most frequently diagnosed cancer and the fifth leading cause of cancer death in men worldwide. Rates of incidence and mortality of prostate cancer vary widely across the world, being more common in Oceania and North American men. lt is believed that systematically determination of Prostate­ specific antigen (PSA), may have a positive effect on mortality, but there are not conclusive studies yet of it. Moreover, the descriptive epidemiology of prostate cancer suggests that it is a disease in which genetic and environrpental factors are important in its origin and evolution, being the inflammation the link between the cancer causing agents and the agents that prevent it. Scientific evidence shows how certain phytochemicals like antioxidants, isoflavones, flavonoids, oligoelements and others may play a role in the protection against sorne hormone-dependent cancers such as prostate cancer.

    Objective: The aim of this study is to evaluate the influence of environmental risk factors related to prostate cancer.

    Design: Population-based case-control study.

    Participants: The 175 participants in the cases study were recruited in the health area of Santander, which has a reference center, "Marqués of Valdecilla Hospital" and was defined the area of influence far the selection of the 177 controls of the Primary Care centers, linked it to the hospital.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus