Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudios teóricos y empíricos sobre actividad multiproducto y producción con economías de escala

  • Autores: Leonardo Gatica Villarroel
  • Directores de la Tesis: Nikolaos Georgantzis (dir. tes.), Carlos Gutiérrez Hita (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marc Escrihuela Villar (presid.), Gerardo Sabater Grande (secret.), Francisco Martínez Sánchez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Esta tesis es el resultado de la labor de investigación realizada en el ámbito de la Economía Industrial como parte de mis estudios de doctorado, cuyas actividades docentes, la Universidad Jaume I -dentro del programa de Economía Industrial e Internacional- impartió presencialmente en Santiago de Chile, en dependencias de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM.

      La tesis, luego del primer capítulo introductorio, está estructurada en estudios independientes que conforman los tres capítulos siguientes y un acápite al término que hemos llamado Reflexiones Finales. En el capítulo 2 hemos estudiado los determinantes y la relación causal existente entre los factores productivos capital y trabajo con el crecimiento económico para 12 países representativos de América Latina durante el período comprendido entre 1960 y el 2001, teniendo presente que durante los años 60, se empieza a criticar en Latinoamérica la estrategia de industrialización basada en la sustitución de importaciones que venían implementando parte importante de los países latinoamericanos post Gran Depresión, debido a la existencia de signos generalizados de ineficiencia en la industria regional. La estrategia aplicada no había logrado independizar a las economías internas del sector externo.

      Entre las principales conclusiones a las que se arribó, encontramos que el valor de los parámetros encontrados para los factores capital y trabajo, son altamente sensibles al método escogido para su determinación. En efecto, tras realizar la estimación a través del método de error estándar corregido para panel, podemos indicar que los países de América Latina presentan una función de producción con rendimientos de escala constantes, donde el capital resulta más determinante que el factor trabajo durante el período estudiado Ahora bien, dado que el capital ha resultado relevante en el crecimiento económico de América Latina, donde el incremento de la inversión en el sector de las telecomunicaciones representa una magnitud no despreciable dentro del stock de capital de cada país, resulta interesante avanzar en la revisión de la evolución del sector de las telecomunicaciones en Chile, país pionero en procesos de liberalización y privatización del sector, lo que permitió acercar una significativa inversión extranjera por un lado y -como fruto- una densidad telefónica y unas prestaciones cercanas a las que presentan los países más avanzados.

      Al efecto, se incorporan los capítulos 3 y 4 cuyo nexo común es el marco en que los diferentes agentes deben ¿o han debido- tomar sus decisiones sobre sus variables estratégicas dentro del sector de las telecomunicaciones en Chile en mercados de competencia imperfecta con productos diferenciados. En el capítulo 3 se revisa un modelo de discriminación de precios en un contexto multimercado con productos diferenciados con una aproximación al mercado de las telecomunicaciones. Un operador incumbente presente en varios mercados se enfrenta a la competencia de empresas entrantes que operan en sólo uno de ellos, donde la variable estratégica es el precio y el producto puede tener diferentes grados de diferenciación. El análisis de bienestar revela que la diferenciación de producto no es en general beneficiosa para el bienestar, especialmente cuando existen diferencias de coste.

      En el capítulo 4, por su parte, presentamos un modelo oligopolístico para caracterizar el comportamiento de un operador multimercado y otras dos empresas donde la variable estratégica es el precio, modelo en que el incumbente puede competir en los dos mercados existentes, mientras las otras dos firmas podrán competir con el incumbente en un solo mercado, con un producto que puede tener diferentes grados de diferenciación. Primero se analiza el juego de etapa y posteriormente estudiamos los incentivos a la colusión y su sostenimiento en el tiempo. Como resultado obtenemos que en el juego de etapa, tanto la empresa incumbente como las entrantes están favorecidas por la no discriminación de precios, favoreciendo esto el poder de mercado. La diferenciación del producto aumenta el poder de mercado y favorece además la colusión. Sin embargo, asimetrías en la diferenciación del producto entre mercados llevan a que las empresas tengan diferentes incentivos a desviarse de la disciplina de un acuerdo colusivo. Por tanto, dependiendo del grado de diferenciación es una empresa u otra la que marca la restricción en términos del factor de descuento para el sostenimiento de la colusión en el tiempo.

      En consecuencia, los capítulos 3 y 4 contienen estudios teóricos acerca de mercados multiservicios y multiproductos con vistas a evaluar la interacción estratégica entre un actor incumbente y nuevos entrantes, cuyos resultados entreguen orientaciones para una política pública dirigida a una mayor competencia en el sector o a la eliminación de prácticas reñidas con la libre competencia. Dichas orientaciones de política pública podrían además ser aplicables en otros sectores de similares características, donde existe una alta concentración en los prestadores del servicio (mercados oligopólicos) con un grupo reducido de empresas que tienen pocos incentivos a competir.

      Asimismo, existe al término de la tesis el acápite Reflexiones Finales donde se registran, en forma resumida, el ámbito de los estudios realizados y las principales conclusiones a las que en ellos hemos arribado. Se incorporan también algunas reflexiones respecto de acciones de política regulatoria que pudieran ser emprendidas en el país con vistas a desarrollo del sector y su consecuente impacto en el desarrollo del país.

      En efecto, en los estudios contenidos en los capítulos 3 y 4 hemos alcanzado resultados no triviales, pero aún insuficientes en el camino que Chile aún debe recorrer con vistas a alcanzar estándares de un país desarrollado.

      Hoy, cuando en el país se hace parte importante del análisis prospectivo en diversos ámbitos al año 2030, es dable sostener que un horizonte de 15 años en el ámbito técnico de las telecomunicaciones es una eternidad, por cuanto la implementación de un proyecto de modernización tecnológica a nivel país en la materia puede tardar cada vez un menor tiempo. El progreso del país es interdependiente del progreso en sus telecomunicaciones.

      Es posible imaginar que, incluso antes del 2030, podríamos tener ciudades hiperconectadas, con fibra óptica alcanzando a las zonas urbanas donde llegaban los pares telefónicos, con comunicaciones inalámbricas urbanas cuyas prestaciones se incrementarán en velocidad y capacidades. A ese horizonte, quién sabe cuántas tecnologías nuevas puedan aparecer dejando obsoletas a las que ya conocemos.

      Las cifras indican que en el mundo el tráfico de datos y voz en las redes móviles ha crecido explosivamente y se espera que tal tendencia se mantenga, lo que ha generado desafíos para las empresas operadoras referidos a suplir las deficiencias que las redes exhiben y que se reflejan en una importante tasa de llamadas fallidas, asunto del cuál Chile no es ajeno. En efecto, tanto el organismo regulador como otras entidades públicas y gremiales del país han avanzado tareas para reforzar la regulación de la calidad.

      Resulta oportuno, a propósito de los estudios contenidos en los capítulos 3 y 4 de la tesis, procurar entender las razones por las cuáles a operadores móviles menores con red y a los operadores móviles virtuales (OMV) que operan en Chile no les ha ido bien y observar si se trata de que en el mercado nacional sólo pueden operar rentablemente unos pocos actores con redes, o bien, si el problema tiene su origen en imperfecciones del mercado, que fomentan la concentración, entraban la libre competencia y dificultan el ingreso de nuevos operadores. Todo apunta a lo segundo. En efecto, cargos de acceso que siguen estando sobrevaluados, diferencias de precios "on-net"/"off-net¿, llamadas grupales gratuitas, llamadas gratuitas para ciertas aplicaciones (Twitter) y ofertas mayoristas de uso de infraestructura (para OMV) con precios excesivos y discriminatorios, son algunas de las razones que explican el fracaso que a la fecha han tenido los proyectos de operadores móviles menores, con y sin red, en el mercado de las telecomunicaciones móviles en Chile.

      Por ello, cobran fuerza estudios como los presentados en la presente tesis que pueden orientar a los tomadores de decisión en la generación de iniciativas proclives a una mayor competencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno