Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación psicopatológica en obesidad y post cirugía bariátrica

  • Autores: Maria Ines Arriagada Solar
  • Directores de la Tesis: V. Pérez Solá (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gonzalo Morandé Lavín (presid.), José Antonio Soriano Pacheco (secret.), M. Mar Faya Barrios (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • La obesidad se considera un problema de salud pública al ser la segunda causa de muerte evitable en el mundo, después del tabaco. El 90% de las personas obesas que mantienen en su rutina una dieta hipocalórica más ejercicio físico, logran una disminución inicial pero a lo largo de meses a un año recuperan el peso previo o lo superan. En esto se basa el planteamiento de que aspectos psicológicos jugarían un papel decisivo en la producción y mantenimiento de la obesidad.

      Una primera parte de esta tesis consiste en un Marco Teórico donde se hace la descripción de clasificación, etiología, con énfasis en asociación con psicopatología, luego algunas nociones de tratamiento multidisciplinario. También se presenta una revisión sobre la indicación de cirugía bariátrica, los tipos de intervenciones existentes y aspectos sobre el rol de la detección de psicopatología en el pre y postoperatorio.

      Una segunda parte de Marco Práctico es la que sustenta la parte fundamental de esta tesis. El objetivo es comparar la sintomatología psicopatológica general y alimentaria, la motivación por el cambio, la personalidad, nivel de impulsividad y la impresión clínica global, entre un grupo de pacientes con obesidad grave (TM) y otro que ya ha realizado tratamiento quirúrgico (TQ). Analizar diferencias de género entre los grupos.

      El método es un estudio descriptivo y comparativo entre 75 sujetos de 18 a 65 años con obesidad grave definida por IMC ¿ 35 kg/m² y 40 sujetos operados. Se aplicó una entrevista de datos sociodemográficos y clínicos y las siguientes escalas: Cuestionario de 90 síntomas (SCL90-R), Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI), Inventario de depresión de Beck breve (BDI-SF), Test de investigación de bulimia de Edimburgo (BITE), Inventario de trastornos alimentarios (EDI-2), Cuestionario de personalidad de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ), Escala de impulsividad de Barratt (BIS¿11), Cuestionario de actitudes frente al cambio en TCA (ACTA) y Escala de impresión clínica global (CGI).

      En los resultados, en la comparación por grupos (TM y TQ) hubo diferencia significativa en el ítem Somatización del SCL90-R siendo más alto en el grupo TM (p=0.014). En la escala BDI-SF el grupo TM obtuvo una mayor puntuación (p=0.016). El EDI-2 muestra una significancia estadística en los ítems de Tendencia a la delgadez (p<0.031) e Insatisfacción corporal (p=0.002) siendo el mayor puntaje en el grupo TM. El ACTA muestra que en el grupo TM la fase de Acción es significativamente mayor (p=0.011) pero también es alta en la fase de recaída (p<0.001), y en el grupo TQ la puntuación en la fase de Mantenimiento es significativamente mayor (p<0.001). La ICG mostró un mayor nivel de mejoría clínica en el grupo TM (p<0.001). Hay una correlación positiva y estadísticamente significativa de gran parte de las variables de medición de los tests con la puntuación del BDI-SF. En relación a diferencias de género en grupo TM hubo diferencias estadísticamente significativas en los siguientes ítems siendo en todas más alta en mujeres: Psicoticismo (p=0.013) del SCL90-R, Bulimia (p<0.001), Perfeccionismo (p=0.03) e Impulsividad (p=0.039) del EDI-2, Impulsividad no planificada (p=0.038) e Impulsividad total (p=0.015) del BIS-11, Agresión-Hostilidad (p=0.015) del ZKPQ, Contemplación (p=0.025), Preparación (p=0.023) y Recaída (p=0.035) del ACTA. En relación a diferencias de género en grupo TQ, hubo significación estadística siendo mayor el puntaje en las mujeres en los ítems Bulimia (p=0.008) e Inseguridad social (p=0.004) del EDI-2.

      Como conclusión, existe importante somatización, clínica de depresión (61.3%) y riesgo de conducta bulímica (37.3%) en pacientes con obesidad grave comparado con los pacientes operados con clínica de depresión (30.0%) y riesgo de conducta bulímica (7.5%) menor. Es necesario sistematizar evaluaciones psicológicas en los pacientes en tratamiento así como intervención motivacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno