Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Crisis financiera y desequilibrios económicos latentes: el caso de la economía española

Ricardo Costa Climent

  • Desde hace algunos años se han sucedido los análisis que, desde distintas perspectivas, han intentado dar explicación y respuesta tanto a las causas como a los principales procesos desencadenantes de la actual crisis financiera internacional en su conversión en una recesión económica de carácter global (de ahí que se la conozca como Gran Recesión); dando lugar a diferentes respuestas adoptadas en materia de política económica, en ocasiones calificadas de poco ortodoxas, y en la mayor parte de los casos, faltas de coordinación. Aunque ninguna de ellas por sí misma puede dar una explicación concluyente de las primeras, la descripción de las diferentes etapas por las que ha transitado o el recurso a episodios críticos previos ha servido hasta la fecha para mejorar su análisis y facilitar su conocimiento.

    Así, en trabajos como el de Blanchard (2008) se somete a revisión la crisis financiera actual, identificando tanto sus orígenes, como los mecanismos y políticas para prevenir similares eventos en el futuro. Otros trabajos recientes abordarán el papel de las políticas fiscales en un contexto de crisis, como en el documento de trabajo publicado por Spilimbergo et alli (2008), donde se revisan los efectos y diseño de las políticas presupuestarias en un escenario de fuerte recesión, similar a la que se produce en España en 2012.

    España no ha sido una excepción, pero al igual que las principales economías europeas, ha visto como su margen de maniobra se ha visto condicionado tanto por el proceso de integración en que se hallaba inmersa como por el sui generis sistema de descentralización política en que se configura internamente.

    Efectivamente, la crisis ha tenido una particular derivada singular en la Eurozona, representada por el problema de la deuda soberana, que comenzaría por generar una desconfianza generalizada sobre el estado de las principales finanzas públicas europeas, y que terminara con la necesidad de recatar algunas economías (a través de unos cuestionados bailouts) pero también por poner en riesgo la solvencia del mismo sistema bancario y económico europeo que se ha visto afectado por las turbulencias de los mercados financieros, acaecidas durante los primeros años de la crisis.

    En la obra de Wyplosz (2005) se analizan los puntos débiles que podría tener la Unión Monetaria Europea para hacer frente a los escenarios de crisis y de asimetría en cuanto a la situación en el ciclo económico de los países que la conforman en sus sucesivas etapas. Como se apunta en dicho trabajo, aunque la disciplina fiscal es tan necesaria como la monetaria, muchos países han intentado corregir sus desequilibrios fiscales a través de un diseño institucional que cumple una función similar a la de los bancos centrales independientes.

    Para comprender cómo dentro de la UE se articulan todas las respuestas necesarias para hacer frente a la crisis económica y las medidas que efectivamente se han adoptado y los efectos económicos provocados, es importante realizar un análisis de todo el proceso de la construcción de la UE así como también de la UEM. Es necesario realizar este repaso a lo largo de los últimos años, para comprender cómo se articula la política económica tanto a nivel de la UEM, como de cada uno de los Estados miembros – en este caso, España. Es decir, el objetivo de este epígrafe es el poder analizar cómo se articula la política económica tanto a nivel nacional como supranacional, para así poder comprender las respuestas económicas que se van adoptando para hacer frente a la crisis financiera y económica.

    En suma distinguiendo, a grandes rasgos, tres momentos completamente diferentes: crisis económica 1993 e incumplimiento de los criterios de convergencia; incorporación a la UEM y crecimiento económico; y finalmente crisis económico-financiera, se intentará analizar los principales indicadores de la política (y reforma) fiscal. Para descubrir la relación existente entre la política fiscal y presupuestaria españolas a partir de sus principales indicadores.

    Por tanto, será importante valorar en qué medida el gasto público español es óptimo, así como también se estudiará la necesidad de llevar a cabo un proceso de consolidación fiscal que garantice el saneamiento de las cuentas públicas así como la sostenibilidad de las mismas. Para conseguir dicho objetivo, se utilizará la metodología necesaria que aporte evidencias empíricas y descriptivas que apoyen las principales conclusiones que se extraigan.

    El objetivo central de este trabajo de investigación es analizar las consecuencias económicas y financieras para España de la crisis financiera internacional, cuyo principal epicentro se sitúa en EEUU en el verano de 2007, así como los desequilibrios económicos que la restricción financiera ocasionada por la crisis financiera global pone de manifiesto, y que seguramente obligarán a adoptar un conjunto de políticas de reforma estructural que limiten la exposición y/o la gravedad de los efectos de futuros contextos económicos internacionales. Estructurándose en 4 grandes apartados.

    El primero, de carácter conceptual, describe la crisis económico y financiera, así como los factores que han contribuido a generarla y dotarla de la dimensión y magnitud que adquirió. En este apartado, se realizará una breve contextualización del escenario de crisis económica, comparando la situación de este periodo con otras recesiones mundiales, con el objetivo de identificar sus principales orígenes, causas, medidas adoptadas y sus principales efectos. Haciéndose referencia tanto al 'crack' del 29; a la primera (1973-1975) y segunda (1980 - 1982) crisis del petróleo; a la crisis asiática (1997); y por último, a la más reciente crisis de las 'puntocom' (2001).

    Otro aspecto fundamental de la investigación se ceñirá a los modos de articulación de las políticas económicas en el momento previo al estallido de la actual crisis económica (2007-2014); describiendo las distintas etapas por la que ésta ha transitado, y sin soslayar las lecciones económicas que pueden extraerse de las crisis económicas generadas en la última centuria (muy particularmente de la Gran Depresión, precedente que ha servido como elemento explicativo de la magnitud y consecuencias de la actual).

    El segundo, centrado en los avances de un funcionamiento más exigente de la Unión Económica y Monetaria como consecuencia de la denominada “crisis del euro”. Centrado en analizar la efectividad de las medidas adoptadas en el marco de la crisis de deuda soberana como respuesta sistémica dirigida a paliar los efectos negativos producidos en los mercados financieros; pero, también, los avances en la nueva arquitectura de la gobernanza económica europea y, en particular, aquellos elementos más destacados de su dimensión financiera.

    La crisis financiera internacional, en un inicio y la consecuente recesión económica han provocado que la UE se enfrente a nuevos retos de política económica. La incertidumbre acerca de la evolución de las cuentas públicas de algunos de los países de la zona euro, puede plantear ciertos interrogantes acerca de la evolución futura del euro en el mercado de divisas. Es más, existe un riesgo de contagio entre los diferentes Estados miembros que presenten dificultades en sus cuentas públicas.

    Así, la política económica de la zona euro se enfrenta al gran desafío que supone alcanzar en el medio plazo unas finanzas públicas saneadas. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento cumple en este sentido un papel fundamental, en el sentido en el que los países miembros de la UEM deben cumplir con el mismo e implica que deben llevar a cabo un rigor presupuestario que les permita garantizar la estabilidad de sus cuentas públicas. La situación presupuestaria debe ser próxima al equilibrio o en superávit en el medio plazo. La correcta aplicación del procedimiento de déficit excesivo constituirá una de las claves sobre las que se sustenta el primero; pero la articulación de la política monetaria única también se verá afectada por las distintas políticas fiscales adoptadas por cada uno de los Estados miembros.

    A continuación se analizarán los impactos negativos en la economía real de los diferentes países, así como también un análisis comparativo del policy-mix empleado entre países y los diferentes ritmos de recuperación. Un objetivo adicional es identificar los desequilibrios estructurales que la crisis deja en evidencia, y que en algunos países, como en el caso de España, dificultan el inicio y el ritmo de la recuperación económica.

    El tercero, estudiará el impacto de la crisis en España y el resultado de ésta en el agravamiento de los desequilibrios tradicionales de la economía española. La literatura económica pone en entredicho la sostenibilidad de las cuentas públicas de países con políticas fiscales excesivamente laxas, lo que parece entrar en conflicto con los planes de estímulo inicialmente diseñados por las autoridades españolas. Es nuestro objetivo evaluar si la evolución de la política fiscal y de las cuentas públicas para contrastar la relación existente entre el gasto público y la prima de riesgo de la deuda soberana de España. Para analizar a continuación el conjunto de reformas estructurales y políticas económicas que centrarán la respuesta a la crisis.

    Además de medir el impacto de las medidas en la sostenibilidad de las finanzas públicas (en el caso español para los diferentes niveles de gobierno), el apartado también se plantea como objetivos particulares identificar si las medidas han tenido algún impacto (o no) en los diferentes objetivos pretendidos, bien para retornar con rapidez a la senda de la recuperación económica (medidas orientadas a retomar la senda del crecimiento) bien a paliar el coste económico y social derivados del imapacto de la crisis (suavización del ciclo económico).

    Por último, el cuarto, (que podría sustanciar una futura línea de investigación más ceñida o ligada al problema de la infrafinanciación valenciana), pretende en ofrecer una respuesta a un problema inconcluso, el de la financiación territorial en España, que las consecuencias y resultados de la crisis han ayudado como vimos a evidenciar. A tal fin se hará una breve descripción de las bases para la vertebración económica y territorial; se abordará una interpretación del Estado autonómico a partir del denominado federalismo fiscal; y se analizarán los principales instrumentos y modelos que se han sucedido en la evolución del sistema. Para ofrecer las líneas maestras por las cuáles podría transitar la reforma de un modelo pactado en el arranque de la crisis, sin olvidar las distintas propuestas de reforma que se han sucedido en los últimos años.

    A partir de los objetivos señalados anteriormente para este proyecto de Tesis, en el desarrollo de ésta se irán formulando hipótesis, los resultados de cuya contrastación tratará de esclarecer las cuestiones formuladas, permitiendo de este modo la realización de recomendaciones de política económica.

    De este modo, una vez reformuladas las cuestiones de la tesis en hipótesis operativas, para la contrastación de las hipótesis se recurrirá a la utilización de distintas metodologías econométricas de uso habitual en el análisis de series temporales.

    Entre las metodologías econométricas empleadas habitualmente en este tipo de trabajos, podemos citar las modelizaciones basadas en vectores autorregresivos. Como se propone en Sims (1980), la metodología VAR posibilita una formulación “libre de restricciones”, en la que todas las variables de un VAR son incorporadas de modo simétrico, ya que para cada variable se formula una ecuación explicando su evolución a partir de los valores alcanzados por dicha variable en el pasado, y los valores desfasados del resto de variables.

    La metodología VAR ha sido utilizada con frecuencia para la modelización de variables fiscales y su interacción con otras variables macroeconómicas. Blanchard y Perotti (2002) para los Estados Unidos; Perotti (2002) para algunos países de la OCDE; y Marcellino (2005b) para los principales países de la zona Euro.

    Frente a la metodología VAR, los sistemas de ecuaciones estructurales (SEQ) pueden aportar una mayor precisión cuantitativa, por lo que, si los datos lo permiten, se tratará de comparar la eficacia relativa de ambas metodologías.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus