Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos de un programa de actividad física integral en la calidad de vida del adulto mayor

  • Autores: Emilia Herrera Mor
  • Directores de la Tesis: Carlos Pablos Abella (dir. tes.), Ana Pablos Monzó (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María González Ravé (presid.), Vicente Carratalá Deval (secret.), Gonzalo Cuadrado Sáenz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El envejecimiento es un complejo proceso natural y fisiológico que se caracteriza por su universalidad, naturaleza intrínseca, carácter progresivo y efectos perjudiciales. Existen diferentes teorías evolucionistas y deterministas que explican el envejecimiento aunque las que se aceptan generalmente son las teorías epigenéticas que relacionan el envejecimiento con la desorganización celular causada por el estrés oxidativo de los radicales libres y otras especies reactivas de oxígeno. El envejecimiento de la población es uno de los principales problemas demográficos a nivel mundial. Si a finales de 2012, el porcentaje de la población de adultos mayores correspondía a un 11% de la población mundial, se prevé que para 2050 esta proporción alcance el 22%. Actualmente, España se posiciona entre uno de los países más envejecidos del planeta con un 17.4% de personas mayores (2012) y se calcula que en el año 2049 habrá el doble de personas de 65 años más que de niños.

      El envejecimiento va acompañado de cambios físicos, psicológicos y sociales que van a repercutir en la salud y calidad de vida del adulto mayor. Los cambios que se producen en el envejecimiento afectan a nivel fisiológico en los diferentes órganos y sistemas deteriorando su funcionalidad y haciendo que el adulto mayor sea más proclive a sufrir enfermedades. A nivel psicológico en envejecimiento afecta a aspectos eudaimónicos del bienestar como son el propósito en la vida o el crecimiento personal y, en el aspecto cognitivo, el envejecimiento va a repercutir en la memoria, atención, inteligencia y lenguaje, pero no de manera uniforme. Surge la necesidad de atender a este sector de la población cada vez más numeroso e influyente para lograr un envejecimiento exitoso que permita el mantenimiento del bienestar físico y mental, la independencia funcional, la ausencia de enfermedades crónicas, junto con la habilidad de adaptarse al cambio y de compensar limitaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja cinco pautas para promocionar el envejecimiento activo e incluye mantener la actividad física y realizar ejercicio para tener un buen funcionamiento físico. La actividad física va a contribuir a la calidad de vida del adulto mayor al permitir un envejecer de manera saludable, manteniendo la funcionalidad y autonomía, ayudando a reducir, retardar y prevenir el proceso de deterioro de la forma física, favoreciendo el mejor funcionamiento cognitivo, proporcionando bienestar psicológico y oportunidades de relación social. Sin embargo, existe la tendencia a un detrimento de la actividad física a medida que avanza la edad y las opciones de actividad física también se reducen. En el estudio de lamejor opción de actividad física para el adultos mayor encontramos que el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACMS) (2009) recomienda acumular hasta un total de 150-300 minutos de actividad física de intensidad aeróbica moderada, ejercicio de fuerza, flexibilidad y equilibrio; y la OMS (2010) insiste que los adultos mayores deberían de mantenerse activos hasta donde les sea posible y permita su salud. Es interesante conocer las diferentes concepciones sobre la actividad física que tienen los adultos mayores. Así pues, encontramos la teoría médica, enfocada en el mantenimiento de la salud; la teoría corporal, que busca el fin de mejora física y estética; la teoría psicológica que entiende la actividad física como una herramienta para intervenir en aspectos psicológicos y mentales de la persona y la teoría social, que valora la actividad física en tanto en cuanto les permite establecer relaciones sociales. Desde una perspectiva integral, entendiendo la actividad física como una opción transversal para la mejora de la calidad de vida, los programas de actividad física deberían plantearse como una intervención a nivel global cuyos objetivos integren la mejora de la forma física y salud, el bienestar y valoración personal, el estado cognitivo y la relación social. Los objetivos del estudio van a ser comprobar el efecto de un Programa de Actividad Física Integral (PAFI) sobre la Salud Percibida, la Condición Física (CF), el Estado Cognitivo, la Autoestima, la composición corporal y el divertimento con la actividad en adultos mayores de 65 años. Se plantean las siguientes hipótesis: la aplicación de un PAFI va a repercutir en una mejora de la percepción del estado de salud, de la condición física, la autoestima, el estado cognitivo, el mantenimiento de la masa grasa, el aumento de la masa magra y va generar un alto grado de divertimento con la actividad. La muestra estuvo constituida por 26 Adultos Mayores (AM) que formaron el Grupo Experimental (GE) y 20 que formaron el Grupo Control (GC). El GE realizó un PAFI orientado al desarrollo de la función físico-motriz, la estimulación cognitiva, el bienestar psicológico y la relación social. El programa se desarrolló durante 8 meses, en 2 sesiones semanales de 90 minutos cada una. Para la medición de las variables de salud percibida se utilizó cuestionario SF12-v2 que mide la función física, el rol físico, el dolor corporal, la salud general, la vitalidad, la función social, el rol emocional y la salud mental. El Senior Fitness Test (SFT) se utilizó para medir las diferentes variables de condición física (CF): fuerza de piernas, fuerza de brazos, flexibilidad de piernas, flexibilidad de brazos, agilidad y resistencia. El test Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) midió el estado cognitivo y el test de autoestima de Rosenberg valoró la autoestima global. A través de la técnica de la bioimpedancia se calcularon las variablesantropométricas y con el cuestionario de ¿Diversión con la Práctica Deportiva¿ se evaluó la diversión con la actividad. El análisis de los resultados se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 17.0 para Windows y se realizaron pruebas a nivel de estadística descriptiva e inferencial. El modo de proceder en la estadística inferencial fue a través de la ANOVA de las puntuaciones de ganancia entendiendo el resultado a analizar como la diferencia favorable o desfavorable entre los datos del post-test y el pre-test de todas las variables dependientes sometidas a estudio. En el caso de las variables de condición física se aplicó el tratamiento con MANOVA, y en los casos en los cuales no se cumplió la homogeneidad de varianzas se recurrió al análisis con pruebas robustas Welch y Brown-Forsythe. En cuanto al análisis de fiabilidad del ¿Cuestionario de Diversión en la Práctica Deportiva¿ el factor diversión explicó el 67.3% de la varianza y el valor del Alfa de Cronbach para todos los ítems fue de 0.902. Los resultados indican que en relación al cuestionario SF-12v2 se obtiene una mejora significativa de la variable de salud mental (F (1, 44) = 6.682, p = .013) con un incremento de 4.3 puntos de mejora en el GE y una disminución de 15.6 puntos en el GC. Respecto el rol físico se obtiene una significancia marginal (F (1, 44) = 3.83; p = .57) con un aumento de 8.6 puntos en el GE y una pérdida de 6.2 puntos en el GC. Respecto al SFT se consigue un mejora significativa en todas las variables de CF (p < 0.05). La fuerza de piernas (F (1, 44) = 14.015, p< .05, TE = .242) aumentó 4.3 repeticiones en el GE e incrementó 0.1 repeticiones en el GC empleando el test de sentarse y levantarse de la silla en 30 segundo. El GE aumentósu fuerza de brazos (F (1, 44) = 23.251, p < .05, TE = .346) en 4.4 repeticiones y el GC la redujo en 0.9 repeticiones mediante el test de flexiones de brazos en 30 segundos. El test de flexión de tronco (F (1, 44) = 6.283, p < .05, TE = .125) que mide la flexibilidad de piernas mejoró 7.2 cm en el GE y 1.8 cm en el GC. La flexibilidad de brazos (F (1, 44) = 4.574, p < .05, TE = .094) se midió con el test de juntar las manos tras la espalda y aumentó 1.9 cm en el GE y disminuyó 3.9 cm en el GC. El test de levantarse, caminar y volver a sentarse midió la agilidad (F (1, 44) = 16.699, p < .05, TE = .275) y mejoró en 1.5 segundos en el GE y empeoró 0.2 segundos en el GC. Respecto la resistencia F (1, 44) = 11.070, p < .05, TE = .201) el GE incrementó la distancia recorrida en 6 minutos en 15.2 m y el GC disminuyó la distancia en 31.6 m. Asimismo se genera un alto grado de divertimento con la actividad con puntuaciones en todos los ítems cercanas a 5 puntos, la máxima puntuación. En el apartado de discusión se reflexiona sobre los resultados obtenidos en los diferentes componentes estudiados. La mejora significativa en salud mental la podemos atribuir al hecho constatado de que las mujeres mayores practicantes de ejercicio físico tienen una mejor salud emocional que las sedentarias, que el mayor volumen de actividad física se relaciona positivamente con la salud mental en adultos mayores y por el efecto positivo del ejercicio sobre el estado de ánimo y sobre diferentes enfermedades mentales como la depresión. El incremento marginal del rol físico coincide con el resultado de otro estudio que atribuyen puntuaciones significativamente más altas de rol físico a los adultos mayores que realizan actividad física moderada más de una hora a la semana respecto a los que la practican de forma ocasional. El incremento significativo del resto de componentes del SFT se debería a la ejercitación de todos los componentes durante el programa: la fuerza y la flexibilidad de piernas y de brazos, la agilidad y la resistencia aeróbica. Tal como se observa en otros estudios el entrenamiento multimodal va a favorecer el desarrollo de diferentes capacidades físicas. Por otro lado, la duración del programa, 8 meses, va a permitir el incremento de la forma física, aunque también se han observado cambios con intervenciones más cortas. No se observan diferencias significativas en el estado cognitivo y autoestima. En ambas variables se partían de puntuaciones bastante altas, lo cual va a dificultar el lograr cambios significativos. Respecto el cuestionario MEC, para evaluar el estado cognitivo, va a verse influenciado por el nivel de escolarización de los participantes y, además, evalúa componentes que no se ejercitaron en el programa como son la lectura, escritura y dibujo. Hay autores que atribuyen un sesgo de respuesta asociado a los diferentes ítems de la escala del test de autoestima de Rosenberg existe y también se considera la autoestima como es un constructo relativamente estable y característico de la personalidad, por tanto, difícil de modificar. Los valores antropométricos tampoco se han modificado, lo cual podría deberse la alimentación que ha actuado como variable extraña que no se ha podido controlar. Por último, el alto grado de diversión en la actividad vendría dado por las características del programa que buscó cumplir los criterios de satisfacción con la actividad en términos de utilidad, adaptación, interés, diversión o experiencia gratificante. Como conclusión, el cumplimiento de un programa de actividad física integral va a contribuir al incremento la calidad de vida relacionada con la salud al repercutir positivamente sobre el bienestar emocional, con una mejor percepción de la salud mental, y sobre el estado funcional, por percibir una menor limitación para realizar las actividades cotidianas y conseguir una incremento de la condición física. El alto nivel de diversión obtenido en el ¿Cuestionario de diversión en la práctica deportiva¿ reafirma que la aportación de la actividad física a la mejora de la calidad de vida no sólo se debe medir a través de criterios de mejora física sino también con el grado de satisfacción y divertimento que genera la propia actividad. Por todo ello, el programa de actividad física integral debería tenerse en cuenta como una estrategia más para la mejora de la calidad de vida del adulto mayor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno