Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de prácticas pedagógicas y profesionales en una universidad de la región del Bio-Bio, Chile

Alejandra Nocetti de la Barra

  • Actualmente, la formación inicial de profesores en Chile presenta serias deficiencias referidas al ámbito disciplinar y pedagógico. Los recién egresados de las carreras de pedagogías no manejan totalmente los contenidos que deben enseñar y tampoco tienen las habilidades docentes necesarias para responder a los desafíos de la enseñanza. En la región del Bío Bío se agudiza más el problema cuando se considera que no fueron formados para trabajar en escenarios con altos índices de pobreza, característica propia de esta región. Además, el modelo continúa fundamentado en una racionalidad técnica instrumental, caracterizado por un énfasis en la memorización y transmisión de contenidos disciplinares, la escasa reflexión y desarrollo del pensamiento crítico en el futuro profesor.

    La literatura nacional e internacional reconoce que la experiencia reflexiva en el seno del proceso de formación determina una mayor disposición a la práctica reflexiva y la construcción de conocimiento profesional desde la experiencia. Ante esta evidencia el Ministerio de Educación ha promovido una política pública orientada a mejorar la calidad de la formación del futuro profesor a través de la incorporación del componente reflexivo. Además, se observó que la investigación desarrollada en Chile sobre formación de profesores se centraba en medir la efectividad de la política pública, caracterizar a los estudiantes de pedagogía y más recientemente, estudiar el aprendizaje de la enseñanza y su inserción en el campo laboral.

    Dado lo anterior, se delimitó un vacío de conocimiento al constatar que había insuficientes estudios sobre la formación práctica de los profesores y particularmente, escasa investigación que evidenciara qué significa reflexionar para los formadores, qué significado construyen los futuros profesores y qué condiciones favorecen u obstaculizan este proceso, tanto a nivel de la institución formadora como en los centros en que desarrolla sus prácticas pedagógicas en los centros escolares.

    Así, surge el interés por desarrollar un estudio comprensivo cuyo objetivo general fue comprender cómo la experiencia reflexiva sobre la propia práctica docente en estudiantes de las asignaturas de Práctica Pedagógica y Profesional de la carrera de Educación Media en Biología y Ciencias Naturales, se transforma en una instancia que promueve procesos de transformación y mejora de las acciones docentes, en el contexto del trabajo docente desarrollado en centros escolares en la comunidad educativa local.

    Se desarrolló un estudio interpretativo, en particular, un estudio de casos intrínseco. Los informantes correspondieron a: estudiantes de pedagogía, docentes universitarios y profesores guías de los centros escolares, quienes fueron seleccionados mediante muestreo teórico. La producción de los datos desarrolló a través entrevistas semiestructuradas y grupos focales en un trabajo de campo que se prolongó por alrededor de cuatro semestres académicos. El análisis de los datos se fundamentó en actividades de codificación y categorización, a través del método analítico de las comparaciones constantes y fue apoyado con el uso de Atlas-Ti, 7.0.

    Los principales resultados evidencian que la construcción del significado de la reflexión está mediada por la racionalidad de la acción docente, tanto en los estudiantes de pedagogía como en los formadores y profesores en servicio. Se propone el concepto de “Desequilibrio Técnico Instrumental” y “Desequilibrio Pedagógico” para explicar la causa de la reflexión. Además, se describen un conjunto de condiciones personales e interinstitucionales -centro de formación y centro educacional- que favorecen o limitan la experiencia reflexiva y el cambio docente en el futuro profesor. Finalmente se propone una esquema que muestra cómo se articula el proceso de reflexión y el cambio - en los ámbitos didácticos, pedagógico y de la identidad profesional- en el contexto de una práctica desarrollada con un enfoque reflexivo.

    Los resultados constituyen un aporte al campo de la formación práctica de los futuros profesores, dado que comprender cuáles son las causas y condicionantes de la experiencia reflexiva fundamenta la revisión de la racionalidad que está a la base del proceso formativo, sentar las bases para desarrollar un trabajo interinstitucional –universidad y centro escolar- que colabore y garantice condiciones que estimulen una práctica reflexiva deliberativa temprana que responda a los desafíos específicos de la enseñanza en ambientes vulnerables a nivel nacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus