Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio clinico y epidemiologico de la infeccion por rickettsia slovaca en cataluña

  • Autores: Esperança Anton
  • Directores de la Tesis: Ferrán Segura Porta (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Celestino Rey Joly (presid.), Asunción Moreno Camacho (secret.), Francesc Vidal Marsal (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Las rickettsiosis constituyen un grupo de enfermedades zoonóticas de distribución geográfica heterogénea. La mayoría de los casos se producen por la picadura de garrapatas, piojos, pulgas o ácaros que están infectadas por las rickettsias. El hombre es un huésped accidental en el ciclo biológico de las rickettsias. Las ricketsiosis han constituido auténticas plagas desde la antigüedad y se encuentran entre las enfermedades más antiguas conocidas trasmitidas por artrópodos. En los últimos años constituyen unas de las más importantes enfermedades emergentes o reemergentes.

      La clasificación más utilizada es la que divide las rickettsiosis en dos grandes grupos: el de las Fiebres manchadas y el de las Fiebres tíficas. Las fiebres manchadas se encuentran entre las enfermedades transmitidas por vectores más antiguas conocidas en el mundo. La mayoría se transmiten por garrapatas, están muy relacionadas entre sí serológicamente y presentan una distribución universal.

      Su epidemiología está estrechamente relacionada con los diferentes tipos de garrapatas que pueden diferir en la disbribución geográfica, en la época del año de mayor actividad, en su avidez para picar a los humanos y en su especificidad en actuar como vectores y/o reservorios de diferentes rickettsias.

      R. slovaca pertenece al grupo de las fiebre manchadas y se halla íntimamente asociada a la presencia de la garrapata Dermacentor marginatus.

      R. slovaca fue aislada por primera vez en 1968, a partir de un ixódido de la especie D. marginatus, en Eslovaquia y recibió su nombre en 1978.

      En 1997 Raoult en Francia y Lakos en Hungría publican los primeros casos de una nueva enfermedad en el hombre denominada TIBOLA (tick-borne lymphadenopathy). El cuadro clínico característico consiste en la presencia de una escara negra necrótica en el punto de picadura de la garrapata, habitualmente localizada en el cuero cabelludo, que puede estar rodeada de un halo eritematoso, junto con linfadenopatías regionales dolorosas. Afecta con mayor frecuencia a niños menores de 13 años y a diferencia de otras rikettsiosis existe un predominio invernal de la enfermedad.

      El objetivo de esta tesis consiste en profundizar en el estudio de la infección por R. slovaca en Cataluña, incidiendo tanto en aspectos epidemiológicos de la infección en la población general, como en aspectos clínicos de la enfermedad (TIBOLA).

      Para ello nos planteamos 2 estudios: 1. Estudio de seroprevalencia de infección por R. slovaca en la población general. Primer artículo.

      Material y métodos: Seleccionamos una muestra representativa de la población de referencia del área del Vallés Occidental, Barcelona Se estimó un tamaño muestral de 217 personas.

      La muestra se estratificó por grupos de edad (0-14 años, 15-29, 30-44, 45-64 y ¿65 años), En cada grupo de edad se distinguieron tres zonas demográficas: rural, semiurbana y urbana según el número de habitantes del lugar de residencia (rural <5.000, semiurbana entre 5.000 y 50.000 y urbana >50.000 habitantes).

      Se pidió el consentimiento informado a todos los adultos y a los padres o tutores legales de los niños. Se obtuvo una muestra de suero y se recogieron variables epidemiológicas (edad, sexo, lugar de residencia, profesión, contacto con animales y antecedentes de rickettsiosis).

      Se determinó la presencia de Ac frente a R. slovaca, R. conorii y R. Bar 29 mediante la técnica de IFI. Se consideró títulos positivos ¿1/40.

      De las 217 personas, 118 eran hombres y 99 mujeres, con una edad media de 34.4 años. Por grupos de edad, un 23,5% tenían entre 0-14 años, un 23% entre 15-29, un 19,8% entre 30-44, un 21,2% entre 45-64 y un 12,5% ¿65 años. Por área demográfica el 66.4% provenían de áreas urbanas, el 27.2% de áreas semiurbanas y el 6.5% de áreas rurales.

      Resultados: Se observó un porcentaje de seropositividad del 5.5%. Los títulos oscilaron entre 1/40 y 1/320: 8 (3.6%) tuvieron un título de IgG de 1/40, 2 (0.9%) de 1/80, 1 (0.5%) de 1/160 y 1 (0.5%) de 1/320.

      La única asociación estadísticamente significativa fue entre la seropositividad frente a R. slovaca y la edad (p=0.021). La edad media de las personas seropositivas fue de 49.3 ± 20.9 años, mientras que en las seronegativas fue de 33.5 ± 23.1 años, siendo más prevalente en el rango de edad entre 45 y 64 años, aunque sin alcanzar significación estadística respecto a los otros grupos.

      No se observaron diferencias entre sexo, lugar de residencia, profesión ni contacto con animales.

      Se observó la presencia de anticuerpos frente a R. slovaca, R. conorii y R. Bar29. En 8 casos se obtuvieron Ac frente a R. slovaca exclusivamente y en 4 Ac frente a R. slovaca, R. conorii y/o R. Bar 29. Por tanto, la seroprevalencia de R. slovaca en nuestra zona oscila entre el 3.7% y el 5.5%.

      2. Estudio descriptivo de la enfermedad TIBOLA. Segundo artículo.

      Material y métodos: Se incluyeron a todos aquellos pacientes que fueron atendidos en nuestro hospital y que presentaban la clínica característica de la enfermedad TIBOLA (escara necrótica en el lugar de la picadura, habitualmente en el cuero cabelludo y linfadenopatías regionales). El estudio se llevó a cabo en la Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona. El periodo de inclusión fue desde Abril del 2000 hasta Abril de 2006. Elaboramos un cuaderno específico para la recogida de datos de cada paciente. Realizamos un estudio analítico en la fase aguda y en la fase de convalescencia que constaba de: hemograma, estudio enzimático muscular, hepático y renal.

      Para el estudio serológico se recogieron los sueros en la fase aguda y la fase de convalescencia y se determinó la presencia de Ac frente a R. slovaca, R. conorii mediante IFI y Borrelia burgdorferi mediante ELISA. Se consideró serología positiva para Rickettsia, títulos únicos ¿ 1/80 o aumento de 4 veces el título entre la primera y la segunda determinación; y para Borrelia valores superiores a un índice de 1.1.

      En cuanto al estudio microbiológico se realizaron las técnicas de PCR (OmpA)/RFLP y PCR en tiempo real (sca1) de las distintas muestras obtenidas de los pacientes (de la sangre y/o de las biopsias de la lesión en la piel producida por la garrapata) así como de las garrapatas procedentes de los pacientes.

      Resultados: Se diagnosticaron de TIBOLA 36 pacientes. 55.5% eran varones. La edad media fue de 16.4 años (2-71). 28 eran menores de 14 años.

      En la mayoría de los casos la infección ocurrió entre los meses de Octubre y Abril. En 34 pacientes la picadura de la garrapata ocurrió en el cuero cabelludo.

      Todos los pacientes presentaron linfadenopatías dolorosas y en 29 casos se observó una escara necrótica rodeada por un halo eritematoso perilesional.

      Otros síntomas fueron: cefalea (22 pacientes), fiebre (19) y mialgia (12), confusión e irritabilidad (4) y edema facial (3).

      Las alteraciones analíticas fueron poco frecuentes, destacando la elevacion de las enzimas musculares en 19 casos.

      La serología para R. slovaca fue positiva en 2 pacientes (1/160 y 1/320), para R. conorii en 8 y para B. burgdorferi en 6 pacientes.

      Se realizó PCR en 16 muestras de sangre, en 3 biopsias de la lesión cutánea y en 2 muestras de tejido necrótico que resultaron negativas.

      Se recogieron 7 garrapatas procedentes de los pacientes que fueron identificadas como D. marginatus. En 4 de ellas se identificó R. slovaca mediante PCR/RFLP y/o PCR en tiempo real.

      33 pacientes recibieron tratamiento antibiótico (15 claritromicina; 14 doxiciclina; 3 josamicina y 1 eritromicina). La evolución fue favorable en todos los casos. La única secuela fue la persistencia de alopecia residual en el lugar de la picadura durante más de un año en 2 pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno