Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nuevos retos en el tratamiento de los trastornos relacionados con la impulsividad: eficacia de los Serious Games

Salomé Tárrega

  • En los últimos años, el interés por la categorización dimensional de los trastornos mentales está despertando un creciente interés entre la comunidad científica. Los Trastornos relacionados con la impulsividad (TI), sería un ejemplo de cómo distintas enfermedades mentales pueden clasificarse en función de una patogenia presuntamente compartida. Se partiría del supuesto de que algunos trastornos pueden presentar ciertas similitudes en variables como síntomas, curso evolutivo, comorbilidad, y respuesta al tratamiento. En este sentido, los TI agruparían diferentes trastornos, como los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y más concretamente la Bulimia Nerviosa (BN), así como el Trastorno de Juego (TJ), entre otros. Una característica básica de todos estos pacientes sería el fracaso persistente para resistir el fuerte impulso de llevar a cabo comportamientos que resultan perjudiciales para ellos y/o para otras personas de su entorno. Los procesos de regulación de las emociones y de expresión del estado emocional son fundamentales en la manifestación clínica de la impulsividad que presentan los pacientes con TJ y con BN, y por consiguiente afectan de forma directa a su competencia y funcionalidad. Pero estos procesos han recibido escasa atención desde un punto de vista empírico, y únicamente un número limitado de estudios han explorado en qué medida la regulación de las emociones y la expresión emocional se asocian con los resultados que se obtienen durante el proceso de intervención psicológica de estos pacientes. Objetivos. Esta tesis incluye dos artículos de investigación que tienen como objetivos: a) examinar la expresión emocional implícita y explícita en mujeres pacientes con diagnóstico de BN en estado agudo, BN en fase de recuperación y mujeres control que no cumplen los criterios diagnósticos para la BN; y b) valorar la utilidad de la plataforma Playmancer como herramienta de apoyo terapéutico en la terapia cognitivo-conductual (TCC) en pacientes con diagnóstico de TJ, y estimar los cambios que se producen en el estado clínico de los pacientes tras la intervención, tanto en indicadores psicopatológicos como en medidas de impulsividad y de expresión de emociones. Método. Se analizaron los datos registrados por pacientes que acudieron de forma consecutiva a las unidades de Trastornos Alimentarios y de Juego Patológico del Hospital Universitario de Bellvitge (hospital de tercer nivel de la red asistencial pública), que reunieron los criterios de inclusión para formar parte de los estudios. Resultados. Las medidas de expresión emocional implícita y explícita obtuvieron valores medios distintos en función del estado de las pacientes con diagnóstico de BN (agudo frente a recuperación), y también en comparación con mujeres control sin BN. En el caso de TJ, el grado de psicopatología general y los niveles de impulsividad y expresión de la ira fueron menores tras la intervención con terapia cognitivo-conductual combinada con Playmancer. Conclusión. La Plataforma Playmancer mostró ser útil en la identificación de las expresiones emocionales (explícitas e implícitas), en pacientes en distintas fases de recuperación de su trastorno (BN). Asimismo, fue una herramienta terapéutica eficaz, complementaria a la TCC, para mejorar la capacidad de regulación emocional de los pacientes con diagnóstico de TJ. Esta variable, nuclear en los trastornos relacionados con la impulsividad, resulta difícilmente modificable a través de las terapias tradicionales, por lo que las nuevas tecnologías, y más concretamente los serious games, pueden ser unas estrategias con un potencial significativo en el tratamiento de los trastornos mentales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus