Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relaciones militares y diplomáticas de Cartago en el Mediterráneo Occidental (410 - 221 a.n.e.)

  • Autores: Roger Riera Vargas
  • Directores de la Tesis: Toni Ñaco del Hoyo (dir. tes.), Fernando López Sánchez (codir. tes.), Ramon Martí Castelló (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jaume Noguera Guillén (presid.), Manuel Álvarez Martí-Aguilar (secret.), Dario Nappo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene como propósito investigar la red diplomática y las relaciones de índole militar que se establecieron en el Mediterráneo Occidental a través de la ciudad de Cartago. El marco cronológico se enmarca entre los siglos V y III a.n.e., coincidiendo con el momento de mayor apogeo político de la ciudad. Es, por tanto, un estudio de amplio espectro cronológico y espacial, que abarca este fenómeno desde sus inicios hasta su culminación en época de Aníbal, aunque sin entrar propiamente en ésta última. Este análisis histórico se realizará a través del estudio de varios aspectos: el mercenariado, los tratados diplomáticos, las alianzas políticas y el estudio de la guerra en su papel de motor histórico. La metodología que utilizaremos en el desarrollo de la investigación es de carácter multidisciplinar. Debido a la escasez de evidencias arqueológicas y literarias acerca de la civilización púnica -en comparación con otras culturas o periodos-, ésta parece ser la mejor vía de aproximación a su conocimiento histórico. Aun reconociendo un papel preponderante de la literatura clásica en el discurso que sigue, hemos tratado de explotar y combinar todos los datos posibles procedentes de la arqueología, la numismática, la epigrafía y la filología. Así, trataremos de organizar un discurso que armonice todos estos datos para satisfacer el objetivo final: demostrar la existencia de un Mare Punicum, antes que el Mare Nostrum. La investigación ha sido dividida en capítulos que abordan la problemática desde un área geográfica con entidad propia: el norte de África, Iberia, la Galia meridional, la península Itálica y Sicilia. Cada una de estas regiones albergó a un número heterogéneo de pueblos, todos ellos en distintas etapas de evolución cívica. A fin de poder analizar con rigor las relaciones de cada uno de estos pueblos con Cartago, los capítulos se dividen en tres bloques. El primero de ellos aporta una contextualización histórica y geográfica para todos aquellos pueblos, con especial hincapié en las relaciones que tuvieron con el comercio fenicio en épocas anteriores al siglo V. Posteriormente se analizan las relaciones militares y diplomáticas con el estado cartaginés en sí. Finalmente se extrapolan los resultados al contexto mediterráneo a fin de valorar la evolución de estas relaciones. Se aborda también la organización política y militar de la propia Cartago. Entendemos que si queremos analizar los fenómenos diplomático y mercenario, parece obvio que debamos conocer cuál era la naturaleza de estos aspectos en la entidad que los impulsó. Se trata fundamentalmente de temas poco conocidos y muy debatidos en el sino de la historiografía actual, que expondremos a debate. Finalmente el fenómeno en conjunto será analizado en un capítulo final, tratando de aportar una visión global y dinámica. Se incide también sobre la importancia de interpretar este proceso histórico como un fenómeno multipolar, y no como un patrimonio exclusivo cartaginés; mientras Cartago tejía su compleja y extensa red de alianzas, muchas otras ciudades, con mayor o menor fortuna, trataron de impulsar el mismo proceso. Roma, Siracusa o Masalia fueron algunas de ellas. Creemos que tan sólo conociendo las dinámicas, los objetivos y la evolución de todos estos territorios de forma conjunta, podremos entender muchos de los aspectos o episodios que no parecen explicarse por sí mismos, sin el contexto general adecuado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno