Las Administraciones públicas deben garantizar la máxima eficiencia de los recursos que la sociedad pone a su disposición y, al mismo tiempo, garantizar el pleno desarrollo personal y profesional de sus empleados. La Declaración de Lisboa, que promulgó la Comisión Europea en el año 2000, incitaba a todos los estados miembros a iniciar acciones para incrementar las cuotas de calidad y eficiencia del sistema. El Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) de la Generalitat de Cataluña emprendió el año 2005 el desarrollo del programa Compartim con el objetivo de organizar y vertebrar las diferentes Comunidades de Práctica (CoP) que de manera informal ya estaban en activo dentro del Departamento de Justicia. Durante 9 años de actividad el programa Compartim ha involucrado a más de 1.500 profesionales, ha permitido que 145 productos de conocimiento vean la luz y ha contribuido a generar 7 publicaciones que recogen la experiencia y la presentan para que otras instituciones puedan aprender de la misma e implementar estrategias parecidas. En paralelo al desarrollo de estas CoP, entendidas como espacios en los que los profesionales comparten sus intereses y conocimientos en vistas a conseguir un objetivo común que sirva para la mejora de la organización, han aparecido resultados de estudios que constatan que los participantes en las mismas aprenden informalmente nuevos conocimientos, habilidades y formas de trabajar. Sin embargo, son pocos los estudios que se han centrado en analizar cuales son las variables que influyen en la transferencia de estos nuevos aprendizajes a la actividad laboral diaria. El presente estudio tiene como finalidad valorar, a partir de las opiniones de los participantes, las variables que influyen en el proceso de transferencia al puesto de trabajo de los aprendizajes adquiridos mediante comunidades de práctica profesional en la Administración pública. Más concretamente se centra en: (1) delimitar que características de las CoP propician el aprendizaje de sus participantes; (2) analizar aspectos del contexto organizativo, los participantes y el diseño y desarrollo de las actividades que pueden influir en la transferencia al puesto de trabajo de los aprendizajes generados en las CoP; (3) analizar comparativamente las relaciones entre las variables que influyen en la transferencia de la formación continua, y las que afectan a la transferencia de aprendizajes adquiridos en CoP. Para la consecución de los objetivos descritos se ha diseñado un estudio que, bajo el paradigma interpretativo, utiliza instrumentos de corte cuantitativo (cuestionario) y técnicas cualitativas (análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas y notas de campo) para la obtención de datos que permiten entender las percepciones que tienen los profesionales sobre la transferencia de aprendizajes. La triangulación y contrastación de los datos han permitido analizar las diferencias entre las percepciones que tienen los participantes en CoP y aquellos que han participado en actividades formativas. Los resultados obtenidos, aunque no pueden ser generalizables, permiten comprender como las variables organizativas, del diseño de la formación y de los propios participantes intervienen en la transferencia de los aprendizajes que se generan informalmente en el seno de las CoP. Asimismo, los resultados obtenidos han permitido presentar orientaciones que pueden ser seguidos por parte de los gestores de las CoP para conseguir una mayor adecuación del contexto de trabajo para facilitar la transferencia de los aprendizajes y conseguir así incrementar el impacto que estas tienen en el puesto de trabajo de los participantes en las mismas. La presente memoria presenta de forma detallada el estudio realizado a través de 4 grandes bloques estructurados alrededor de 12 capítulos. El primer de los bloques se centra en analizar el estado del arte sobre la formación en las organizaciones, la gestión del conocimiento, la evaluación de la formación y la transferencia de la formación al puesto de trabajo. A continuación, el segundo bloque presenta el marco metodológico, con un capítulo dedicado a la contextualización del estudio, uno para presentar el diseño de la investigación y el diseño de los instrumentos y técnicas de recogida de datos y un tercero que se centra en describir como se ha desarrollado el estudio de campo. El bloque tercero se dedica a la presentación de los resultados obtenidos, con un capítulo dedicado a describir los que se han obtenido en la primera fase del estudio mediante la aplicación de un cuestionario que ha permitido obtener datos cuantitativos. El segundo capítulo del bloque se dedica a la presentación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas cualitativas. Finalmente, el cuarto bloque presenta el marco conclusivo del estudio, con un capítulo dedicado a la discusión de resultados y su contrastación con los referentes teóricos, y un capítulo dedicado a presentar las conclusiones de la investigación en función de los objetivos planteados, así como las líneas futuras de investigación que pueden desarrollarse a partir de los resultados conseguidos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados