El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre el abuso infantil [sexual (ASI) y físico (AFI)] y el ajuste psicológico en la edad adulta: sintomatología alimentaria, insatisfacción corporal, psicopatología general, autoestima y personalidad. La muestra se compone de 796 mujeres jóvenes adultas de entre 18,05 y 30,98 años (M = 22,37 años; DE = 3,32) y está dividida en tres grupos en función de la condición diagnóstica: a) grupo comunitario de estudiantes universitarias de diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Barcelona (n = 539; M = 21,67; DE = 2,58), b) grupo clínico de pacientes con Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) hospitalizadas, en régimen de hospital de día o ambulatorio (n = 196; M = 24,02 años, DE = 4,20), y c) grupo clínico de pacientes psiquiátricas generales sin TCA ambulatorias (n = 61; M = 23,28 años y DE = 3,87 años ) de diferentes centros privados de psicología y psiquiatría. Después de obtener el consentimiento informado de las participantes, se administraron los siguientes instrumentos: Eating Disorders Examination-Questionnaire (EDE-Q; Fairburn y Beglin, 1994); Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES); Beck Depression Inventory (BDI; Beck, Ward, Mendelsohn, Mock y Erbaugh, 1961); Body Shape Questionnaire (BSQ; Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn, 1987); Traumatic Life Events Questionnaire (TLEQ; Kubany y Haynes, 2001); Eating Disorders Inventory - 2 (EDI-2; Garner 1991); y State Trait Anxiety Inventory (STAI; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970). La presencia de abuso infantil observada en los dos grupos clínicos es similar (con una media del 40,6% de ASI y del 17,8% de AFI), aunque significativamente más elevada que la hallada en el grupo comunitario (15,9% de ASI y 3,3% de AFI). En el grupo de pacientes con TCA y en el grupo de estudiantes universitarias, el ASI presenta una relación estadísticamente significativa con la psicopatología alimentaria, así como con la insatisfacción corporal. El 72,7% de las pacientes con TCA abusadas sexualmente realiza conductas compensatorias de tipo purgativo. En general, las participantes victimizadas sexualmente de cada condición diagnóstica reportan niveles significativamente más elevados de psicopatología general e ideación suicida, así como un mayor desajuste en determinados rasgos de personalidad. Se han observado efectos de interacción estadísticamente significativos entre el ASI y la condición diagnóstica por lo que respecta a la autoestima, el miedo a la madurez y la impulsividad. Las jóvenes abusadas del grupo comunitario y del grupo clínico sin TCA presentan significativamente peor autoestima que las no abusadas, mientras que en las pacientes con TCA no se observan tales diferencias. Las pacientes psiquiátricas sin TCA abusadas presentan significativamente menor miedo a la madurez, mientras que sucede lo contrario en las estudiantes universitarias abusadas; y en el grupo con TCA el efecto del AFI no es significativo. La impulsividad es superior entre las abusadas del grupo comunitario y del grupo clínico con TCA, pero en el grupo de pacientes psiquiátricas sin TCA, el efecto del ASI no es significativo. Respecto al AFI, aunque sólo muestra asociación con la sintomatología depresiva en el grupo comunitario; las jóvenes maltratadas, en general, refieren mayor ideación suicida que sus compañeras no abusadas. En las pacientes con TCA, el AFI presenta una asociación significativa con ciertos aspectos de la psicopatología alimentaria; así como con el perfeccionismo y la conciencia interoceptiva en las universitarias; y con el miedo a madurar en las psiquiátricas sin TCA, pero en sentido contrario al esperado. En conclusión, y de acuerdo con la literatura especializada, el abuso infantil, especialmente de tipo sexual, puede contribuir a un peor ajuste psicológico en la edad adulta, tanto en estudiantes universitarias como en pacientes psiquiátricas con y sin psicopatología alimentaria.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados