Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desigualdad de los jóvenes en el mercado de trabajo en México

  • Autores: María del Rosario López Moguel
  • Directores de la Tesis: Albert Recio Andreu (codir. tes.), Rubén Chavarín Rodríguez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Roig Sabaté (presid.), Ferran Mañé Vernet (secret.), Angélica Beatriz Contreras Cueva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El mercado de trabajo en México se caracteriza por la complejidad de su estructura, es decir, un crecimiento de la población ocupada en el sector informal y de la mano de obra poco calificada. Por otra parte, se observa un incremento en el trabajo en el sector servicios y las la participación laboral de las mujeres, esta realidad es la misma para la mayoría de las economías latinas. En este contexto se considera a los jóvenes un sector de la población que se enfrenta a situaciones de vulnerabilidad, al tomar decisiones con respecto de su inserción laboral o con relación a la continuación de su formación académica dada la responsabilidad de generar apoyos para sus familias, o en ocasiones, como es muy frecuente, realizan ambas actividades. Además, al carecer de experiencia laboral previa se generan condiciones de precariedad en el mercado de trabajo que comúnmente los llevan a asumir empleos sin contrato, o sin prestaciones o con largas jornadas laborales. Ante esta problemática, se considera un análisis de la desigualdad de los jóvenes en el mercado de trabajo a partir de las diferencias en las competencias adquiridas mediante la formación escolar y las competencias requeridas para el empleo, lo cual puede ocasionar un ajuste (match) o desajuste (mistmatch), con efectos en su desempeño y por tanto, en las ganancias a obtener. Para medir estos ajustes y desajustes del desempeño de los jóvenes en el mercado laboral se consideró un modelo de salarios mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios y regresión por cuantiles. Como una herramienta para medir las competencias entre la formación y el empleo se utilizó el índice de Gini, que es un indicador de concentración que permite relacionar la escolaridad de la población ocupada joven y las categorías de empleo, que a su vez muestra el desempeño de la oferta y la demanda de trabajo. Los resultados con este primer modelo fueron ambiguos considerando la estructura del mercado, con el 77,1% de los jóvenes con formación general (primaria, secundaria y bachillerato), además con casi el 60% laborando en condiciones de informalidad. Esto nos ha llevado a plantear estimaciones segmentadas de la información del sector formal, informal y el total de la población joven. Los resultados muestran que en el sector formal existen brechas entre los que están empleados de acuerdo a las competencias adquiridas y requeridas y aquellos que no están en esta situación, mientras que en el sector informal la escolaridad no es valorada (para ambos modelos: MCO y Regresión por cuantiles, la situación es similar). Para identificar el efecto de la apertura comercial en la desigualdad de salarios de los jóvenes, se aplicó el índice de coeficientes fijos de requerimientos laborales. A través de esta herramienta se ha identificado que durante el periodo 1995-2013 existe un desplazamiento de la demanda dentro de las industrias por mano de obra más educada, aunque tal como se observa en la muestra, estos efectos son más altos para la población con secundaria y bachillerato y en menor proporción en los jóvenes con educación superior. Sin embargo, estos resultados coinciden con otros estudios (Lopez-Acevedo y Salinas, 2000, Ramírez, 2004, Meza, 2005, Puyana y Romero, 2009), en el sentido que la educación es un factor de desigualdad en los trabajadores y se convierte a su vez en una oportunidad para que los jóvenes tengan mejores condiciones de vida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno