Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Infección vph y lesión intraepitelial de la vulva en pacientes infectadas y no infectadas por el virus del la inmunodeficiencia humana

  • Autores: Cristina Centeno Mediavilla
  • Directores de la Tesis: Antonio Gil Moreno (dir. tes.), María Asunción Pérez Benavente (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón Carreras Collado (presid.), Ramón M. Miralles (secret.), Francisco Carmona Herrera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Pediatría, Obstetricia y Ginecología por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Infección por el virus del papiloma humano y lesión intraepitelial de la vulva en pacientes infectadas y no infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana Objetivo:

      La lesión intraepitelial de alto grado (HSIL) vulvar es una enfermedad muy poco frecuente en la población general, lo que ha dificultado nuestro conocimiento de su historia natural. Sabemos que tiene cierto potencial oncogénico, que no se ha cuantificado, y su manejo es difícil por la frecuencia de los fallos de tratamiento. Paralelamente, están emergiendo grupos de mayor riesgo para el VIN, como son las pacientes inmunodeprimidas, entre las que destacan las pacientes infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-positivas). Sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar lesiones asociadas al virus del papiloma humano, incluida la vulvar (tipo común), y sobre la cual existe limitada información.

      Nuestro objetivo es decir calcular las tasas de progresión a cáncer invasor y de riesgo de recurrencia y los factores que los modulan.

      Método: Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo. Se han recogido los casos de HSIL vulvar tratados en Hospital Vall d’Hebron de Barcelona (España), en el periodo 1994 a 2011.

      Se han analizado los datos mediante el test de Fisher, la t de student, y la supervivencia libre de progresión a cáncer (PFS) y la supervivencia libre de recurrencia y los posibles factores asociados a ellas mediante las curvas de Kaplan Meier y el test de log-rank y regresión de Cox.

      Resultados: Entran en el estudio 107 pacientes con una biopsia de VIN, de las que 37 pacientes eran VIH-positivas.

      En relación a las pacientes VIH negativas, el VIN en las pacientes VIH-positivas apareció a una edad más joven (36 vs 50 años), el porcentaje de fumadoras en VIH+ fue mayor (82 vs 47%, p=0.0018), mayor la proporción de enfermedad multicéntrica (85 vs 41%; p= 0,00006), y de enfermedad multifocal (64 vs 21%; p=0.001). La infección cervical VPH en conjunto fue más frecuente en el grupo VIH + (93 vs 64%; p=0.006), pero no hubo diferencias en la proporción de la infección por los tipos 16, 18, 31, 33 y 35.

      También hubo diferencias en el método de tratamiento empleado. Entre las pacientes sanas el más utilizado fue la exéresis local (64%), seguido en segundo lugar por la vaporización laser (21%), mientras que ambos métodos se igualaron (42%) en las pacientes VIH positivas. El porcentaje de márgenes positivos fue mayor en las pacientes VIH-positivas.

      El porcentaje de cáncer oculto tras el tratamiento inicial fue del 10,3%. El tipo histológico diferenciado fue el único factor que predijo la invasión (50% vs 8%; p= ) Las tasas de progresión a cáncer invasor fueron 30 por mil mujeres-año, en la paciente VIH positiva, y 9 por mil mujeres-año en las VIH-negativas. La infección por VIH y el liquen escleroso se asociaron a una menor PFS.

      La tasa de recurrencia fue de 146 por mil mujeres-año en las pacientes VIH-positivas y 85 por 100 mujeres-año para las VIH-negativas. En el análisis univariado, la infección VIH, la enfermedad multifocal, la enfermedad multicéntrica y la afectación de los márgenes de la pieza de exéresis se asociaron a una menor RFS. En el análisis multivariado, sólo la enfermedad multicéntrica y el margen afectado aparecieron como factores independientes asociados a la recurrencia de la enfermedad.

      Conclusión: La infección VIH en la historia natural de VIN ya que progresa con más frecuencia aun carcinoma invasor, en la presentación clínica con lesiones más extensas y multifocales y dificulta su manejo, con mayor porcentaje de recurrencias.

      El manejo del VIN supone un reto para el ginecólogo por la gran tasa de recurrencia en todas las pacientes y el riesgo de progresión, aunque menor que en el CIN, la dificultad en su erradicación hace que la paciente con VIN nunca deje de estar en riesgo de cáncer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno