Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Una propuesta para la adaptación al cambio climático

Felipe Javier Guerra Díaz

  • Los impactos, riesgos y oportunidades del cambio climático, generan preocupación e interés en uno de los sectores agroalimentarios más importantes de España y Cataluña: el sector vitivinícola.

    Existe abundante literatura que advierte de los impactos que el cambio climático tendrá en el sector vitivinícola, especialmente en el catalán. Además, las proyecciones climáticas para la región mediterránea no son alentadoras y tanto los riesgos como la incertidumbre que se genera en los escenarios futuros son altos.

    Por otra parte, la literatura reconoce que las empresas tienen dificultades para gestionar riesgos de tipo no financieros como los ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Ello es debido, entre otras causas, a la imposibilidad de gestionarlos con las herramientas financieras tradicionales, por lo que el problema se complejiza aún más, poniendo en riesgo la productividad del sector a escala catalana, española y global.

    El objetivo de esta tesis doctoral es conocer cómo el sector vitivinícola catalán se enfrenta al cambio climático y gestiona sus riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo derivados del cambio climático. Para esto, se realizó un análisis de la evolución histórica del sector vitivinícola catalán mediante el uso del modelo de ciclo adaptativo. También se realizó una encuesta aplicada a una muestra representativa de empresas del sector y entrevistas a empresas de cuatro tamaños diferentes.

    Los resultados muestran que el sector vitivinícola catalán está comenzando una etapa de conservación caracterizada por la acumulación de recursos, una creciente conectividad, un creciente potencial de cambio y un descenso de la resiliencia.

    Los análisis estadísticos realizados a los resultados de la encuesta, señalan que la muestra está conformada mayoritariamente por empresas de micro y pequeño tamaño que conviven con empresas medianas y un grupo de empresas de gran tamaño. En cuanto a la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, es realizada mayoritariamente según la legislación actual, con algunas empresas que gestionan algunos riesgos ambientales con herramientas propias. En este sentido, las empresas de mayor tamaño se interesan más por la gestión de riesgos ambientales, mientras que las de menor tamaño, lo hacen por los riesgos sociales y de gobierno corporativo.

    El análisis de las entrevistas indica una preocupación por el cambio climático como fuente de impactos y riesgos, sin embargo, el uso de sistemas formales de gestión de riesgos, como la ISO 31000:2009, no es una prioridad actual, pero que si lo puede ser en el futuro.

    Como conclusión, podemos decir que el cambio climático pondrá a prueba la capacidad adaptativa de un sector que se encuentra aumentando su rigidez, pero que disminuye su resiliencia a una perturbación como el cambio climático. Por esto, creemos que es necesario adaptar un sistema formal de gestión de riesgos para este tipo de riesgos en el sector vitivinícola catalán. Esta adaptación debería estar coordinada por una organización catalana de mayor escala jerárquica con el fin de facilitar la implementación y la gestión de este tipo de riesgos para aumentar la capacidad adaptativa y evitar que la fase de colapso del sistema sea demasiado severa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus