Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El teatro de juan mayorga: de la escena al mundo a través del prisma del lenguaje

  • Autores: Claire Spooner
  • Directores de la Tesis: Monique Martínez Thomas (dir. tes.), Begonya Sàez i Tajafuerce (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carole Egger (presid.), Eduardo Pérez-Rasilla Bayo (secret.), Begonya Sàez i Tajafuerce (voc.), Francisco Gutiérrez Carbajo (voc.), Gabriela Inés Cordone (voc.), Monique Martínez Thomas (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • EL TEATRO DE JUAN MAYORGA: DE LA ESCENA AL MUNDO A TRAVÉS DEL PRISMA DEL LENGUAJE Con Juan Mayorga, la palabra vuelve a ocupar el primer plano de la escena española contemporánea. Esta tesis doctoral pretende pensar la obra del dramaturgo como un « mapa del mundo » que refleja e interroga determinadas facetas de la realidad a través del prisma del lenguaje. Para analizar las escenas de lenguaje y el lenguaje de la escena, nos valdremos de teorías relativas a la pragmática del discurso. Nuestro estudio, centrado en la teatralidad de la palabra en la obra de Juan Mayorga (es decir, en la forma en que las palabras se hacen cuerpo y sentido en el escenario y en el mundo) evidencia que la capacidad de crear imágenes de la palabra está estrechamente vinculada con la « falla » del discurso. Ésta ocupa un lugar central en la obra de Juan Mayorga, donde encarna los límites del lenguaje a la par que los supera. Así la « falla » da lugar a una escena dialéctica, desde donde se puede pensar una realidad y un lenguaje otros.

      Entre las palabras, en las « fallas » del discurso lógico, surge lo inefable, es decir lo Real en el sentido lacaniano. La aporía del ver y del decir revela el papel decisivo de la ausencia y de la carencia en la representación, lejos de ser considerada como presencia plena. La voluntad de crear en el escenario una cartografía de las « fallas » del discurso, de los silencios de la historia, y de las ausencias del mundo es una opción estética, pero también un compromiso ético. A través del prisma de un verbo fragmentario, se adivina una forma de pensar y de interrogar el mundo.

      Este trabajo se nutre de los corrientes filosóficos subyacentes a la escritura de Juan Mayorga: las tesis de Walter Benjamin sobre la historia, los escritos de Ludwig Wittgenstein, Theodor Adorno, Giorgio Agamben, y Jean-Luc Nancy. Se evocará la cuestión de la dicibilidad o de la representabilidad de lo indecible, pero también temáticas inherentes a la ontología contemporánea, particularmente el pensamiento de Jacques Derrida y de Sören Kierkegaard, quienes desvían la lógica dicotómica característica de la dialéctica hegeliana.

      El lenguaje en sí es creador de relaciones dialécticas insuperables (decir/callar, mostrar/esconder, enseñar/decir, etc.): el dramaturgo las escenifica a partir de tensiones que se multiplican al infinito en una estética de lo discontinuo. Nos proponemos en esta tesis de evidenciarlas e interrogarlas. Para ello, la noción de « rizoma » de Gilles Deleuze y Félix Guattari, así como la de la « escena invisible » (de la « crítica de los dispositivos »), aportan elementos teóricos de reflexión decisivos, que desembocan sobre una misma constatación: el sentido reside en la interrupción.

      La tesis es un recorrido a través de la obra de Juan Mayorga, en la cual se descubren entradas y salidas, se hurga en sus ¿fallas¿, para detenerse/demorarse en las bifurcaciones, ramificaciones o en los nudos ¿ porque en ellos es donde se cristaliza la ¿escena¿. Durante su experimentación de la obra mayorguiana, se invita al ¿especta-lector¿ a ser entre, a volverse animal (Deleuze y Guattari), y a interrogar el revés/envés del escenario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno