Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El reino de Valencia en tiempos de Jaime II: poderes urbanos y estructura territorial

  • Autores: Manuel Benítez Bolorinos
  • Directores de la Tesis: Juan Antonio Barrio Barrio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Vicente Cabezuelo Pliego (presid.), Juan Francisco Jiménez Alcázar (secret.), Roser Salicrú i Lluch (voc.), Rafael Narbona Vizcaíno (voc.), Yolanda Guerrero Navarrete (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El reinado del monarca aragonés Jaime II (1291-1327) es todavía uno de los más desconocidos por parte de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana, a pesar de su amplia extensión, de ser uno de los reyes que consolidaron las bases económicas y políticas del reino de Valencia, y de añadir al mismo las comarcas que hoy componen el sur de la actual provincia de Alicante, conocidas a partir de 1308 como Procuración de Orihuela.

      Uno de los principales objetivos de esta tesis es el estudio de las relaciones entre la monarca y los poderes urbanos del reino de Valencia, vínculos que permitieron estructurar el reino y completarlo tras la guerra por el reino castellano de Murcia (1296-1304), con la incorporación de las tierras situadas entre Biar y el río Segura.

      Los objetivos desarrollados en el presente trabajo son, por tanto: · La estructuración del territorio valenciano a través de la distinción entre espacios señoriales y el patrimonio real (red de ciudades, villas, lugares y alquerías).

      · La concesión a la nobleza de propiedades urbanas y rurales a lo largo y ancho del reino de Valencia (tanto en ciudades y villas reales, como en lugares y alquerías del espacio agrario, para comprobar la influencia del equilibrio monárquico-nobiliario en el entramado del reino) · La articulación de la estructura urbana a partir de las concesiones al patriciado urbano y a otras capas de la sociedad, dando lugar a la formación de unas oligarquías urbanas que sirvieron de apoyo al monarca aragonés, y una continuación de la política de sus antecesores.

      · La concesión de castros y fortificaciones a nobles, que pasarían de ser fortalezas fronterizas con Castilla y Al-Andalus, a señoríos feudales interiores para el control del territorio; mientras que en otros casos permanecería la situación de frontera, especialmente en el sur de la actual provincia e Alicante.

      · La conformación de los tributos reales: imposiciones y exenciones. Desarrollo de la fiscalidad urbana. Implantación de las sisas.

      · Provisión de cargos y oficios urbanos. Principales (justicia, jurats, batles) y menores (escribanos, colectores de tributos, regalías, etc.) · Otras concesiones tanto urbanas como rurales: hornos, molinos, norias, baños, torres, murallas...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno