Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Utilización del zorro como bioindicador de la contaminación medioambiental: metales pesados

Gérman Quintana Díez

  • Los animales que pretendemos estudiar se sitúan en el punto alto de la pirámide trófica, lo cual les convierte en receptores de toda las sustancias que se incorporan al medio y pasan a la cadena alimentaria, no sólo de aquellas sustancias que entran directamente en su entorno y dieta, sino de otras que pueden utilizarse con fines agrícolas y que posteriormente se incorporan a invertebrados y pequeños mamíferos de forma directa o indirecta para, posteriormente, llegar a estos depredadores. Además, los zorros objeto de este estudio ocupan territorios con diferentes usos: agrícola, forestal, ganadero, industrial y zonas periurbanas, por lo que se convierten en un buen modelo biológico que nos permite conocer lo que ocurre en los diferentes habitantes respecto a la contaminación. En nuestro caso concreto pretendemos evaluar las diferencias en la contaminación por metales pesados (plomo, cadmio y zinc) utilizando el zorro como bioindicador. Los objetivos que pretendemos alcanzar en la memoria de tesis oral son: - Determinar las concentraciones de metales pesados en distintos órganos y tejidos de zorro común (Vulpes vulpes). - Estudiar las posibles correlaciones que puedan establecerse entre los elementos químicos analizados y que puedan ser de utilidad en futuros estudios de biomonitorización ambiental de tales contaminantes. - Determinar si existe una relación directa entre la presencia o concentración de metales pesados en los órganos y tejidos del zorro y el diferente aprovechamiento del hábitat. - Establecer si la concentración de metales pesados guarda relación con el sexo y la edad del animal. - Valorar la idoneidad del zorro (Vulpes vulpes) como bioindicador de la contaminación del medio por metales pesados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus