Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reforma de la enseñanza militar en España (1982-1991)

  • Autores: Isabel Adé Portero
  • Directores de la Tesis: Pilar Martínez-Vasseur (dir. tes.), Julián Casanova Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Martínez Martínez (presid.), Roberto Ceamanos Llorens (secret.), Valero Alet Comin (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA MILITAR EN ESPAÑA (1982-1991) En esta tesis doctoral se analiza la reforma de la Enseñanza Superior Militar (ESM) durante los primeros gobiernos de Felipe González, con el propósito de determinar cuál fue su influencia en el proceso de transición militar y consolidación democrática de las Fuerzas Armadas españolas. La razón de ser de esta memoria doctoral reside en la necesidad de abordar, desde un punto de vista interdisciplinar, esa influencia como mecanismo de democratización de los ejércitos y determinar qué lugar ocupó la reforma de la enseñanza en el proceso de transición militar. Así pues, la elección del marco cronológico escogido para esta investigación abarca desde 1982 hasta 1991, coincidiendo con los años que Narcís Serra dirigió la cartera de Defensa. Durante ese tiempo se llevaron a cabo algunas de las reformas más significativas en el ámbito de la enseñanza militar que, como se describe a lo largo de este trabajo, sentaron las bases para futuras y más profundas transformaciones del sistema académico militar y de la Fuerzas Armadas en su conjunto. Debido a la necesidad de acotar la investigación tanto cronológica como temáticamente, y a la complejidad del sistema educativo castrense, ésta se limita al análisis de la ESM en el Ejército de Tierra (ET) y, más en particular, en la Academia General Militar de Zaragoza (AGM).

      Si bien en el caso español, como de manera más abundate en el caso de América Latina, podemos encontrar estudios dedicados al análisis de la democratización de los ejércitos que sirven de referente teórico en la materia, la importancia que en ellos se concede a la reforma de la enseñanza militar resulta escasa si se compara con la consagrada a otros aspectos de la transición militar. Sin embargo, más de treinta años después de que se comenzasen las reformas militares su análisis sigue siendo muy marginal respecto a otras medidas puestas en marcha para la democratización de las FAS españolas y de la mentalidad militar. En este caso, la investigación pretende contribuir a llenar ese vacío a través del estudio de un instrumento considerado clave para lograr esa transformación: la enseñanza militar.

      Teniendo en cuenta estas premisas, existen dos razones que justifican la pertinencia de esta tesis doctoral. En primer lugar, además de por la falta de estudios que analicen la enseñanza militar desde una perspectiva amplia, que combine varias disciplinas y evalúe su influencia en el conjunto de las FAS, porque es una cuestión todavía de actualidad. Los cambios de mentalidad siempre son procesos a largo plazo y como, advirtió Felipe González en una entrevista de 2010, no sería hasta aproximadamente el año 2015 cuando los primeros cadetes con “formación democrática” puedan llegar a ser jefes del Estado Mayor . Pero ésta no es la única razón por la que la enseñanza militar es un área de actualidad en el seno de las FAS españolas. El año 2015 coincide también con la primera promoción de tenientes del ET formados en el Centro Universitario de la Defensa (CUD), situado en la AGM, tras haber cursado el nuevo programa de estudios que adapta la ESM al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), regulado por Plan Bolonia. Y, este sentido, cabría preguntarse si esta última reforma supone la finalización de la transformación de la enseñanza militar que comenzó a finales de los años ochenta.

      En segundo lugar, en los últimos años hemos asistido a un agitado debate teórico en el terreno de las relaciones civiles-militares (RCM) sobre la necesidad de tener en cuenta, cuando se analizan procesos de transición militar, más factores además que la supremacía y el control civil de los ejércitos. Son varios los académicos que, como Adam Przeworski, proponen el control civil de los ejércitos como una condición indispensable para la consolidación democrática de las FAS . En este sentido, D. Pion-Berlin afirma que “el desarrollo, la calidad y la supervivencia de un sistema democrático, dependen de la capacidad del gobierno de convertir a las fuerzas armadas en instrumentos a su servicio y al de la política y no al revés” . Sin embargo, además de los cambios estructurales e institucionales que se puedan llevar a cabo en el seno de las fuerzas armadas durante el proceso de transición democrática, la “subordinación militar parece depender, en parte, de la transformación de la mentalidad militar” . Esto se debe a que en países como España, en los que se dio una transición hacia la democracia desde regímenes autoritarios con fuerte presencia militar, los militares dejaron su impronta en las relaciones civiles-militares y los convirtió en un obstáculo a la hora de desarrollar y consolidar dicha democracia . Especialmente en una dictadura de tan larga duración como fue la franquista. En suma, según N. Serra, “no puede considerarse ultimado el proceso de democratización si éste no produce un cambio en los principios y creencias militares que los haga leales al régimen democrático”.

      Al debate sobre las características que definen unas FAS democráticas, se suma el que se da, tanto entre los académicos civiles como entre expertos militares, en torno al modelo educativo que garantiza, por un lado, una mayor eficacia de los ejércitos profesionales y, por otro, una mejor integración de los mismos en la administración del Estado. Como trataré de demostrar a lo largo de esta investigación, el control de sus procesos formativos es una de las áreas en por que los militares pueden ejercen una mayor presión para conservar sus prerrogativas, incluso en una fase avanzada de la transición democrática . La enseñanza militar, además de un mecanismo de control ideológico fundamental, es uno de los principales ámbitos de socialización de los militares, y la reticencia por parte de la cúpula militar a ceder sus competencias suele ser un indicador de corporativismo institucional. De ahí que el control civil sobre los ejércitos implique también que sea el gobierno democrático quien diseñe y dirija la educación militar . Estas son algunas de las razones que explicarían por qué la reforma del sistema de enseñanza militar suele ser una etapa crucial en los procesos de transición y consolidación democrática.

      Según F. Puell de la Villa, todo cuanto se ha dicho hasta el momento sobre la transición militar queda pendiente de revisión ya que no se puede concluir que el proceso de transformación de las Fuerzas Armadas esté cerrado . Por eso, el objetivo de este trabajo es examinar, a través del prisma de la reforma educativa, qué se hizo durante el período abordado con el fin de modernizar y democratizar la enseñanza militar, su influencia en la consolidación democrática de los ejércitos y valorar qué quedó pendiente por hacer. En este sentido, las preguntas que componen el eje de esta tesis son: ¿la reforma de la enseñanza militar formó parte de la transición militar o de la consolidación democrática de las FAS? ¿Cuáles son y qué objetivos perseguían las principales medidas? ¿Cómo influyó la reforma en la mentalidad militar y en la democratización de los militares? ¿Cuál fue su repercusión en las relaciones civiles-militares? La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación corresponde a un análisis de las normas y reformas en materia de enseñanza militar con el fin de evaluar su reflejo y aplicación en los planes de estudio y la formación en la AGM. El objetivo último es medir la repercusión de las mismas en las relaciones civiles-militares y su influencia en el proceso de transición y consolidación democrática de las Fuerzas Armadas. Mediante el objeto de estudio elegido en esta investigación no se pretende exclusivamente valorar el resultado final de las reformas, sino analizar dicho proceso en su conjunto dentro del contexto histórico en el que se desarrollaron.

      La estructura de la investigación permite, en primer lugar, conocer cuáles eran los objetivos y la hoja de ruta a seguir, así como los objetivos que se perseguían para llevar a buen término la transición militar, y favorecer la consolidación democrática de las FAS. En segundo lugar, el análisis de las reformas –políticas, institucionales y legislativas– nos da pie a determinar si éstas cumplían con los objetivos y requisitos de la democratización. En tercer lugar, tratar de arrojar luz sobre uno de los interrogantes clave de esta investigación: ¿cómo y en qué medida influye la enseñanza militar en la transformación de la mentalidad militar? Para ello se han analizado en profundidad las reformas en la enseñanza militar a lo largo de la década de los ochenta en España. Tanto las que afectan exclusivamente a la formación castrense, como aquellas que, de una u otra forma, se considera que contribuyeron a su democratización.

      El corpus analizado para dar respuesta a las preguntas planteadas en esta tesis doctoral está compuesto, principalmente, por los planes de estudio militares, las Colecciones Legislativas del Ministerio de Defensa, las Memorias anuales de la AGM –en las que se describen las principales actividades llevadas a cabo durante cada curso en el centro– y documentos internos con información sobre los generales directores de la AGM durante el período abordado. También se han analizado los documentos legislativos que sentaron las bases de la reforma y democratización de los centros docentes militares, así como los aprobados durante el período de consolidación democrática.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno