Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Asociación entre el ambiente obesogénico y síndrome metabólico en adolescentes en países de diferente índice de desarrollo humano (idh)

Walcir Ferreira Lima

  • En Brasil la creciente prevalencia de sobrepeso en las últimas tres décadas fue superior al 200%, estimándose que aproximadamente el 18.0 % de adolescentes varones y el 15,4% de mujeres en esta misma etapa presentan sobrepeso u obesidad. En España el problema no es diferente, mostrando los estudios epidemiológicos que la obesidad en dicho país es de las más grandes de Europa.

    El estilo de vida en estos países está directamente relacionado con el ambiente obesogénico, puesto que tanto los brasileños como los españoles están influenciados por diversos motivos a adoptar comportamientos poco saludables. El ambiente obesogénico se caracteriza por la influencia que las condiciones ambientales tienen sobre las oportunidades y opciones de los individuos, en lo referente a hábitos de vida que promueven el desarrollo de la obesidad, tales como la adopción de una alimentación inadecuada y conductas sedentarias.

    Investigar la obesidad y sus factores de riesgo se constituye en una tarea altamente compleja, proponiéndose en los últimos años un modelo ecológico para el análisis del desarrollo de la obesidad. Este modelo propone que los factores determinantes para el desarrollo de la obesidad están influenciados por los mediadores biológicos, conductuales y ambientales, factores responsables de la diferencia en la prevalencia de obesidad en distintos grupos de población.

    El aumento de los ambientes obesogénicos representa un reto importante para el mantenimiento de peso, considerando patrones ideales en función de edad y sexo. Por lo tanto, es esencial conocer el papel y la interacción de estos ambientes con el fin de poder reunir suficiente información para luchar contra la creciente proporción de personas afectadas por la obesidad, responsable de impactos negativos en la salud de la población y en la economía de los países, ya que los adolescentes obesos son más propensos a desarrollar síndrome metabólico (SM), síndrome diagnosticado por medio del criterio adaptado del Third Report of the National Cholesterol Education Program Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (NCEP–ATP III); es decir, la conjunción de tres o más de las siguientes enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo: disposición central de grasa, trigilicéridos elevados, bajos niveles de colesterol HDL, presión arterial elevada y glucemia en ayunas elevada.

    La alta prevalencia de SM en adolescentes es preocupante, ya que los individuos diagnosticados con dicho síndrome tienen una mayor probabilidad de desarrollar en edad adulta la enfermedad cardiovascular. En este sentido, las estrategias de prevención en la adolescencia tendentes a evitar el desarrollo del SM deben promoverse en el ambiente escolar, con el fin de cubrir el mayor número posible de personas en todas las regiones de los países, ya que existe evidencia de que estas enfermedades pueden originarse en este período de la vida.

    Por todo lo anterior, estimar la prevalencia de SM e identificar posibles factores de riesgo para el desarrollo de perjudiciales aumentos en el peso corporal, bien podría proporcionar un mayor conocimiento de los profesionales de la salud y la educación sobre el SM, ayudando en la construcción de políticas públicas de salud más eficaces en países como Brasil y España.

    Incluso mostrando distintos índices de desarrollo humano (IDH) estos países pueden presentar características similares en relación con la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el SM. El uso del IDH en esta investigación se justifica en que ese trata de un índice que se creó con la intención de plantear el debate sobre el desarrollo de aspectos económicos, como nivel de renta, producto interior bruto o nivel de empleo vinculados a aspectos de naturaleza social y cultural. El IDH viene recibiendo amplia aceptación por las facilidades en la obtención de índices que lo componen, disponibles en la mayoría de países y regiones del mundo y son construidos con una metodología semejante, lo que garantiza razonablemente el grado de aplicabilidad entre realidades diversas.

    El objetivo de la presente investigación fue estimar la prevalencia del SM y analizar la asociación con el ambiente obesogénico, desarrollándose con estudiantes de 11-16 años de Paranavaí, una ciudad situada en el estado de Paraná, en el sur de Brasil, y Cáceres, situada en la provincia de Cáceres, en el centro de la Comunidad Autónoma de Extremadura, España. En este sentido, consideramos de interés obtener una mejor comprensión de la influencia que las características pueden haber encontrado en el SM en estas muestras, contribuyendo objetiva y específicamente, a la vista de los resultados del presente estudio, en decisiones que pudieran tomarse a nivel de la salud pública de estas comunidades.

    Las mencionadas ciudades pueden ser consideradas de tamaño pequeño a mediano, se encuentran lejos de los grandes centros de población y tienen en común el hecho de que Paranavaí fue originalmente colonizada por los españoles, lo que, probablemente, y aún estando geográficamente muy distantes y haberse producido dicha colonización hace mucho tiempo, algunas características genéticas y de comportamiento de estos niños y niñas puede influir en el desarrollo de algunos indicadores relacionados con el sobrepeso y la obesidad, así como las diversas enfermedades relacionadas con estos.

    En ambas ciudades se llevaron a cabo sesiones de entrenamiento con los investigadores encargados de recoger los datos, llevándose a cabo las pruebas piloto con estudiantes que no formaban parte de la muestra, Se solicitaron los permisos para la investigación, tanto para las instituciones públicas responsables de las escuelas, como para los tutores legales de los alumnos. Se recogieron datos sociodemográficos, antropométricos, hemodinámicos y los datos bioquímicos, siempre con los mismos tipos de herramientas y la metodología en ambas ciudades.

    Todos los datos se organizaron, procesaron estadísticamente, analizaron los resultados, y siempre que fue posible comparados con otros estudios epidemiológicos con escolares de edad similar. Destacar la complejidad del tema tratado, condiciones de financiación, apoyo recibido de instituciones, la preciosa colaboración de investigadores de ambos países, el diferente contexto en el que ocurrieron. Así, a través de esta tesis doctoral, se presentarán los principales resultados de esta investigación.

    Caracterización de la búsqueda: Epidemiológico, observacional, descriptivo, diseño metodológico transversal centrado en el ámbito escolar.

    Población: Estudiantes de 11 a 16 años de edad de la red escolar pública y privada de Paranavaí (G-BRA) y Cáceres (G-ESP).

    La muestra: Cáceres n = 165 y n = 237 Paranavaí.

    Cuidado a nivel de ética: Este proyecto fue autorizado en Brasil por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos de la Universidad Estatal de Maringá, con número de registro 353 552, y en España por la Comisión de Bioética y bioseguridad de La Universidad de Extremadura, número 52/2015.

    Recolecta de datos: Los datos de los cuestionarios, evaluaciones antropométricas y hemodinámicas fueron recogidos por un equipo de4 profesores de educación física capacitados en Paranavaí y 4 en Cáceres.

    Variables: Síndrome metabólico; Actividad física; Comportamiento Sedentario; Hábitos alimenticios; Consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas; Sexo; Edad; Dependencia administrativa de las escuelas; Altura; Masa; Índice de Masa Corporal; Circunferencia de la cintura; Presión arterial sistólica y diastólica; Frecuencia cardiaca; Presión arterial media; Glucemia en sangre en ayuno, Triglicéridos; HDL-colesterol, LDL-colesterol; e Insulina.

    Análisis estadístico: Se realizaron pruebas estadísticas clave: Kolmogorov-Smirnov; t de Student; Mann-Whitney; Chi-cuadrado y regresión de Poisson.

    Conclusiones: Hipótesis 1 confirmó la medida en que los adolescentes brasileños tenían cantidades más altas de obesidad abdominal, especialmente las niñas. Entre los adolescentes españoles era una mayor prevalencia entre los niños, las escuelas privadas, TG alta y HDL bajo. Entre los brasileños mostraron peores resultados de esas edades comprendidas entre 11-13 años con PA elevada. El uso de la PC en grupos grandes ha demostrado ser muy útil en los estudios epidemiológicos y los resultados de esta investigación será capaz de facilitar los estudios futuros, incluyendo, y especialmente, las intervenciones con los estudiantes de la muestra.

    Una vez más los resultados de los estudiantes en un país con un alto IDH, que está más desarrollado, como es el caso de España, fueron mejores en comparación a estudiantes de Brasil, lo que confirma la hipótesis 2. Ambas proporciones más altas de TG elevado, como de bajos niveles de HDL fueron mayores entre los brasileños, especialmente entre las niñas y los de 11 a 13 años de edad. Estos resultados pueden estar relacionados precisamente a la edad de estos jóvenes estudiantes, pudiendo cambiar probablemente con el tiempo.

    La PA alta estaba presente en grandes proporciones en ambos grupos, aunque se encontraron algunas limitaciones en el estudio, estos resultados son relevantes, es decir, uno de cada tres estudiantes presentaron estos cambios. Como ya hemos comentado, los jóvenes de entre 11 y 16 años de edad pueden mantener estos niveles de PA elevada y llegar a tener hipertensión en la edad adulta, de esta manera, podemos confirmar la hipótesis 3, con los resultados similares entre un país desarrollado y uno país en desarrollo.

    La prevalencia de circulación de GLI elevada en sangre fue alta en ambos grupos, siendo el tercer FR más prevalente en el G-ESP y el cuarto más prevalente en G-BRA; las proporciones de esta dolencia no eran diferentes según lo valores estadísticos, rechazazándose la hipótesis 4, hallazgo importante, teniendo en cuenta que la alta concentración circulante de glucosa en ayunas, su interacción con la insulina, y su asociación con la diabetes de tipo 2, por ejemplo, favorece la pérdida de calidad de vida y aumenta los costos económicos individuales, así como colectivos, relativos a la salud pública en cada uno de los países estudiados.

    Mediante el análisis de cada uno de los componentes del SM y sus asociaciones, tenemos los siguientes resultados: la prevalencia de SM en ambos grupos son altos, sin diferencias significativas entre ellos, sólo los chicos G-ESP tenían proporciones más altas en comparación con las chicas españolas, y los otros subgrupos mostraron proporciones que no son diferentes entre sí, lo que confirma sólo parcialmente la Hipótesis 5 de esta investigación, independientemente del lugar donde fueron evaluados, en el país con el mayor IDH (Cáceres, España), o con el IDH más bajo (Paranavaí, Brasil).

    Este estudio epidemiológico para identificar las diferencias entre diversos aspectos del estilo de vida y de la salud en la escuela entre ciudades en Brasil y España, puede contribuir a un mayor conocimiento científico acerca de estos factores y llegar a los grupos más vulnerables en relación con las enfermedades crónicas, y no sólo con las observaciones sin ninguna evidencia científica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus