Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Periodismo abierto y "microblogging": el papel de twitter en la reelección de Obama en 2012

Millan Ignacio Berzosa Peñaranda

  • Tesis sobre el papel de internet y los `cibermedios¿ en el material periodístico: cómo influyen las nuevas tecnologías y canales, y cómo es en particular el papel de Twitter en la reelección de Obama en 2012, con análisis del discurso de campaña y la conversación y caudal con vistas a conclusiones específicas en diversas tomas de datos en la red microdiscursiva de referencia del momento. Se aprecia que el canal no solo afecta sino que además modifica la manera en que se despliega el material periodístico por parte de los medios y de los periodistas, que se adaptan a un discurso breve y tasado, muchas veces, inmediato. Para el análisis se realizan 10 series de tomas de datos y se emplean dos tomas de datos extra externas, con el marco de fondo de la 57ª elección presidencial de los Estados Unidos, desde el 20 de agosto de 2012 al 22 de enero de 2013, a través de una veintena de servicios de analítica de tuits, como es el caso de Topsy, Vocus, Gnip, Datasift, Crimson Hexagon. Servicios que ayudan al tratamiento de los datos considerando el tipo de material que se añade en forma de hipervínculos, la frecuencia de los tuits o la repetición de determinados términos. Se realizan preguntas específicas, enfocadas a respuestas de sí o no. Pero sin que la tecnología sea óbice para la labor principal de observación, de escrutinio, de los tuits principales, en los que se comenta de manera específica el tono del discurso. Se ofrece además una óptica específica de las aspirantes a primera dama de EEUU y del papel de las celebridades. Destaca la agrupación de conversación a través de etiquetas, con un gran papel de la comunicación persuasiva, llevando a tuits que son titulares en sí mismos, y titulares de diarios que buscan ser como tuits y hasta llegan a serlo, con una extensión adaptada para poder ser tuiteados junto a un hipervínculo que lleve a la noticia. En el seguimiento de la campaña americana se aprecia qué medios apoyan más a uno u otro candidato y así se definen. Vemos a Obama arropado especialmente por medios como CNN o The New York Times, mientras que Romney cuenta con mayor sintonía desde Fox News. Un elemento destacado es el empleo del humor en la comunicación electoral, en búsqueda de notoriedad y relevancia, con etiquetas como `#Romnesia¿ uniendo al candidato republicano con la palabra amnesia, o etiquetas con fines contrarios a los previstos, como el ciudadano que se fotografía haciendo una peineta con la mano y suma el `hasthag¿ ¿#ForAll¿ (para todos) ideado inicialmente para apoyar a Obama. Es llamativo cómo Twitter alimenta el que las informaciones prendan, que se propaguen a gran velocidad, obligando a estar muy pendientes a los candidatos, por un lado, y a los medios, por otro, de los tuits. Con un papel clave de los prescriptores, y donde la búsqueda del `click¿ compite con el interés en que los lectores lean más que el titular. Se profundiza en el concepto de periodismo abierto desde el punto de vista de la multitud de actores posibles, y en cómo, en el caso de la reelección de Obama, Twitter entra de lleno como protagonista y con capacidad de influir en la agenda de temas de la campaña, con un papel relevante en la generación de noticias de último momento. Pero periodismo abierto además desde el punto de vista de la apertura a los lectores, de la participación, y de los distintos hábitos de consumo. Con una tendencia al contenido conciso y con importancia creciente del periodismo de datos, que aprovecha el avance de la tecnología para diseccionar ingentes cantidades de información y dar contexto. Un escenario de democratización de la información en el que la gente se anima a participar cuando tiene al alcance de su mano la tecnología necesaria. Donde la labor del periodista puede ser vital cuando de lo que se trata es de contrastar, explicar y analizar los hechos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus