Se aborda el estudio de los sedimentos de los yacimientos paleontológicos de Somosaguas y Húmera (Oeste de Madrid) desde los puntos de vista paleoambiental y paleoclimático. Ambos yacimientos contienen fósiles de vertebrados, principalmente mamíferos, del Aragoniense Medio (Mioceno Medio), pertenecientes a la biozona E (Unidad Intermedia del Mioceno de la cuenca de Madrid). Los medios sedimentarios representados corresponden a zonas distales de abanicos aluviales, y zonas lacustres y de transición tipo mud flat. El estudio mineralógico, petrológico y sedimentológico de la sucesión sedimentaria permite inferir un área fuente mixta de granitoides y gneises, con menores espesores de coberteras metamórficas de bajo grado, que han sido erosionadas en sucesivos ciclos. El transporte, principalmente por procesos tipo grain flow, debris flow o mud flow, ha tenido lugar en varios ciclos, dando lugar al retrabajamiento de los granos heredados y de otros componentes intracuencales (chips de carbonatos). Los sedimentos han sido transportados principalmente por saltación y suspensión, con ocasional transporte por rólido. Las características mineralógicas y cristaloquímicas de las arcillas indican variaciones en la altura de la lámina de agua (nivel freático) que generaría cambios composicionales y precipitación (neoformación) de fases minerales. Por otra parte, la amplia variabilidad composicional de los minerales de la arcilla, principalmente de las esmectitas, indica procesos de alteración en ambientes edáficos. Además, la observación de grados de disolución de feldespatos muy variables indica que estos procesos edáficos se habrían producido varias veces desde el área fuente hasta la zona de depósito. Las principales transformaciones minerales observadas muestran diferentes tendencias: 1) Transformación de biotitas en beidellitas férricas y finalmente en beidellitas con poco hierro. En algunos casos se podrían haber producido transformaciones de las beidellitas a fases similares a las saponitas; 2) Transformación de moscovitas a illitas o beidellitas con poco hierro y de baja carga, y en ocasiones a interestratificados illita/esmectita; 3) Parte de las beidellitas menos férricas podrían proceder de la alteración de las plagioclasas, que también podrían haber dado lugar a la escasa caolinita observada, en el propio área fuente; 4) Las montmorillonitas serían neoformadas, con algunos casos especiales de composiciones intermedias entre beidellitas y montmorillonitas, debidos a interestratificados. Las asociaciones de minerales de la arcilla y de las tipologías de minerales ligeros indican condiciones climáticas semiáridas con tendencia, hacia techo de la sucesión, hacia condiciones de mayor aridez y temperaturas más bajas, coetáneo con el enfriamiento global posterior al Óptimo Climático del Mioceno. Esta tendencia coincide con la detectada en estudios previos (mediante análisis paleontológicos e isotópicos) en esta cuenca. Las características mineralógicas y texturales indican que los sedimentos estudiados son inmaduros, con una tendencia al aumento de la proporción de feldespatos, lo que concuerda con una tendencia hacia climas más secos y fríos. La diagénesis ha sido muy incipiente y se observa principalmente por los cementos filosilicáticos (clay coatings) en los yacimientos de Somosaguas y por los cementos poiquilotópicos (en parches) de carbonatos en el yacimiento de Húmera.
Paralelamente a los resultados geológicos se muestran una serie de experiencias y propuestas didácticas en torno a la Geología, y en especial de la Paleontología, Mineralogía y Petrología, que tienen como objetivo acercar esta ciencia a todos los ciudadanos, con especial atención a aquellas personas que tienen necesidades educativas especiales, así como entretejer una red de estudiantes colaboradores en trabajos de investigación.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados