Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia de la comunicación auditiva no verbal en la Armada: entre la tradición cortesana y la organización

  • Autores: Vicente Cepeda Celdrán
  • Directores de la Tesis: Juan José Sánchez Baena (dir. tes.), Celia Chaín Navarro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Javier Ruiz Ibáñez (presid.), David Parra Valcarce (secret.), Juan Escrigas Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      Reveilles and military music are presented as systems of non-verbal auditory communication within the Navy, its instruments forming a sociocultural creation used by sailors and appreciated for its use on both land and at sea, persisting to the present day. The non-verbal auditory communication systems used within the naval environment have been long valued and useful, recognised in the past and present, providing an abundance of research on this type of communication within Spanish maritime heritage. Reveilles and military music are showcased and explained, including shipboard reveilles, which had been lost but are now restored. For data collection the questionnaire is used, while the Music Unit of the Eastern Regiment is a study sample, where the practicality that different musical instruments and military music bands have for naval organisation as non-verbal communication tools, along with delivery of societal messages, is exemplified.

      It concludes by stating the mental disposition that produces military music and intentionality; its value and strategic importance of language as a historical tool of communication; its influence on social activity and its utility from all areas to fulfill the military mission. The conclusions reached are extrapolated to other armies and navies.

    • español

      RESUMEN (En español) Se presentan los toques sonoros y la música militar en el ámbito de la Armada como sistemas auditivos de comunicación no verbal, de la que sus instrumentos forman una creación sociocultural con entidad propia empleada históricamente por los marinos, apreciada para su uso en tierra y en el mar, que ha subsistido hasta la actualidad.

      Los sistemas de comunicación auditiva no verbal empleados en el ámbito militar de la Marina tienen un valor de amplitud en el tiempo y utilidad, acreditada en su historia y actual existencia, ofreciendo un gran espacio de investigación sobre este tipo de comunicación en el patrimonio marítimo español.

      Se exhiben y explican los toques sonoros y música militares, dándose asimismo a conocer toques sonoros de la vida a bordo que estaban perdidos y han sido recuperados.

      Para la recogida de datos se utiliza el cuestionario y como muestra de estudio la Unidad de Música del Tercio de Levante, sobre la que se ejemplifica la utilidad que los diferentes instrumentos sonoros y las bandas de música militares tienen para la organización naval como instrumentos de comunicación no verbal, así como para proyectar sus mensajes sobre la sociedad.

      Se concluye señalando la disposición anímica que produce la música militar y su intencionalidad; su valor de lenguaje y peso estratégico como herramienta histórica de comunicación; su influencia en la actividad social y su utilidad desde todos los ámbitos al cumplimiento de la misión militar. Las conclusiones alcanzadas son extrapolables a otros ejércitos y marinas de guerra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno