Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El pasado preislámico en al-Andalus: fuentes árabes, recepción de la antigüedad y legitimación en época omeya (ss. VIII-X)

  • Autores: Jorge Elices Ocón
  • Directores de la Tesis: Eduardo Manzano Moreno (dir. tes.), Gloria Mora Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Beltrán Fortes (presid.), María Teresa Meléndez Irigoyen (secret.), Alejandro García Sanjuán (voc.), Antonio Vallejo Triano (voc.), Sabine Panzram (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral es un estudio de las fuentes árabes y las evidencias materiales que pone de manifiesto cuáles son las pautas y procesos de recepción de la antigüedad en al-Andalus durante época omeya (92/711-422/1031). Se trata, por tanto, de un tema de estudio que resulta novedoso y que cuenta con el aliciente de incorporar diversas perspectivas provenientes de múltiples disciplinas (Historia, Arte, Filología o Arqueología). Además, frente a la historiografía tradicional, que asegura que el mundo islámico no mostró ningún interés por conocer o conservar el pasado preislámico, este estudio manifiesta que el panorama que reflejan las fuentes es el de un mundo islámico que percibe y asimila el pasado de forma compleja y elaborada, y que al-Andalus constituye un ejemplo extraordinario de ello.

      De este modo, esta tesis doctoral analiza las fuentes árabes relativas al pasado preislámico peninsular, a los monumentos antiguos que eran visibles todavía y a las referencias que dedican los autores a las ciencias y las obras de los autores greco-latinos. Especial atención merecen dos obras: la traducción árabe de las Historias de Orosio y el relato sobre el pasado preislámico escrito por el historiador cordobés Aḥmad al-Rāzī (m. 344/955). Ambas obras recurren a fuentes clásicas para narrar diversos episodios de la historia universal y peninsular y aluden a Hércules, Viriato, Julio César, Augusto, Constantino o Leovigildo. No existe nada parecido a esto en el resto del mundo islámico, no aun en la propia Península.

      Igualmente se documentan otros procesos que hemos preferido diferenciar en dos categorías: olvido y destrucción y memoria o reconstrucción de la antigüedad. En concreto, se detecta que los procesos pragmáticos son los más significativos, es decir, aquellos que determinan la rápida y fácil utilización de las antigüedades. Por ejemplo, la destrucción de mármol de cara a la obtención de cal, la reutilización de columnas y capiteles para la construcción de nuevos edificios como la mezquita de Córdoba y la destrucción o reconstrucción de monumentos (puentes, murallas, acueductos) en función de las necesidades políticas y militares.

      Esta tesis analiza también la evolución de estos procesos durante época omeya con vistas a explicar las causas que subyacen detrás de los mismos y el contexto en el que se encuentran. De este modo, resulta evidente que durante la primera mitad del siglo X hay un punto de inflexión muy importante, coincidiendo con la proclamación del Califato de Córdoba en el 319/929. Es en este momento cuando ven la luz el Kitāb Hurūšiyūs y el relato de Aḥmad al-Rāzī. Igualmente, la mayoría de noticias árabes relativas al pasado preislámico peninsular pueden retrotraerse al siglo X y también las evidencias materiales corroboran este cambio: la reutilización masiva desaparece y se restringe a piezas singulares y de altísima calidad que se emplean en espacios muy concretas, como sucede por ejemplo con la colección de sarcófagos romanos reutilizados en la ciudad palatina de Madīnat al-Zahrā’. Los califas acometen entonces obras como la reconstrucción de los acueductos romanos en Córdoba, y las fuentes árabes denotan tanto la búsqueda de una comparación expresa con las hazañas y los monumentos atribuibles a los reyes antiguos, así como un interés en subrayar el carácter rebelde que habrían mostrado siempre los antiguos hispanos en el pasado.

      Estos cambios reflejan la existencia de un discurso omeya que busca en el pasado preislámico la explicación del propio presente y la legitimación política necesaria. Esto no ha sido señalado hasta ahora y constituye la principal aportación de esta tesis. Se trata de una respuesta frente a los nuevos desafíos políticos, en concreto, frente a la amenaza creciente de los reinos cristianos y la ideología de la reconquista que considera a los reyes astures como descendientes y herederos del reino visigodo de Toledo, frente a los propios problemas internos y revueltas que habían sacudido al-Andalus desde la segunda mitad del siglo IX, y seguramente también frente a los fatimíes, la dinastía rival chií que había instaurado un califato propio en el norte de África a comienzos del siglo X.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno