Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Bergson y el problema de la creación: conciencia y plano trascendental

Antonio Dopazo Gallego

  • Este trabajo se propone llevar a cabo una investigación crítica acerca de la gestación de la filosofía de Henri Bergson entre 1889 y 1907 tomando como hilo conductor el problema del surgimiento de la conciencia a partir de un plano trascendental sin sujeto tal y como es abordado en el capítulo I de Materia y memoria. Se inscribe en una tradición cuyos orígenes se remontan a finales de la década de 1950, cuando, ya fallecido Bergson, su filosofía es leída a partir de la relación entre subjetividad humana y negatividad y situada en el centro de un debate filosófico que, partiendo de la crisis de la antropología clásica, busca volver a pensar el vínculo del ser humano con el mundo que habita.

    Esta perspectiva de lectura nos parece atesorar tres ventajas de cara a una adecuada consideración crítica: - En primer lugar, permite leer la obra completa de Bergson desde el plano más profundo de su filosofía, aquel al que ninguna consideración particular se hurta pese a no estar siempre presente de forma explícita, y que por tanto podríamos definir como la «máxima velocidad de su pensamiento». Ello evita, a su vez, caer en consideraciones rapsódicas o excesivamente episódicas que, sin menoscabo de su originalidad y relevancia, pagan un excesivo peaje interpretativo por no querer «reducir» a Bergson a un problema particular.

    - En segundo lugar, permite entender mejor el recurso a la historia de la filosofía en el marco general del método bergsoniano a partir de una voluntad de superación de las disputas de escuela. Esto abre la vía a una sistematización de los materiales a los que Bergson recurre a lo largo de su singladura filosófica ¿tanto en obras publicadas como en cursos, la mayoría de ellos todavía inéditos al comentario¿ y al esbozo de una lectura unitaria de la historia de la filosofía en clave bergsoniana que permanece todavía, en buena medida, ajena a un tratamiento sistemático por parte de la comunidad investigadora.

    - En tercer lugar, permite inscribir a Bergson en el seno de un debate con algunas de las principales corrientes filosóficas de mediados de siglo XX, y especialmente en una confrontación abierta con la fenomenología y el existencialismo (Husserl, Heidegger, Sartre) que conecta directamente con el posterior proyecto de una superación de la subjetividad humana según es abordado en la obra de Gilles Deleuze.

    De nuestro estudio de las tres principales obras de Bergson, así como de los períodos de intensa elaboración conceptual que median entre ellas, hemos extraído una triple conclusión relativa a los siguientes puntos: - Primero, al papel que la historia de la filosofía desempeña en la gestación y el desarrollo de la filosofía del autor francés y al lugar señalado que en este trance ocupa el campo trascendental de Materia y memoria. En este sentido, nuestra tesis ha probado simultáneamente dos presupuestos iniciales: puede leerse óptimamente la filosofía de Bergson (al menos hasta 1907, pero presumiblemente entera) desde el proyecto de una génesis de la conciencia en un campo trascendental sin sujeto, y este proyecto directriz se apoya en una muy singular y original lectura de la historia de la filosofía en la que se ve esbozado como en filigrana a partir de la incapacidad de las empresas de Plotino y Spinoza.

    - Segundo, al singular y característico movimiento del pensamiento bergsoniano mediante el cual es plasmado dicho programa, y que hemos creído aislar bajo el rótulo de «frenesí de dualismo y génesis».

    - Tercero, al decisivo papel que la noción de «producción» juega en la concepción bergsoniana de la libertad, al hilo de la cual hemos introducido una extensa consideración crítica que se centra en el que a nuestro entender es el ideal que orienta toda la filosofía bergsoniana: el del retorno a la presencia plena.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus