PAquete Mínimo para el Asma (PAMA). Abordaje desde atención primaria.
INTRODUCCIÓN El asma es una enfermedad crónica con una prevalencia en aumento. A pesar del tratamiento existente sigue habiendo un elevado porcentaje de pacientes con asma mal controlado, con agudizaciones frecuentes, hecho que repercute en el coste sanitario y económico.
OBJETIVOS Analizar si la aplicación del PAMA en consultas de atención primaria: - Disminuye el número de agudizaciones y las visitas por agudización en los pacientes asmáticos - Mejora el grado de control - Mejora la calidad de vida de los pacientes con asma Secundarios: - Determinar qué intervalo de tiempo en la aplicación del PAMA en consultas de atención primaria es más efectivo (6, 12 o 18 meses) - Analizar el efecto de la aplicación del PAMA en los costes del asma MATERIAL Y MÉTODOS Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de dos años de duración en 10 equipos de atención primaria (EAP) de Barcelona Ciudad con 498 pacientes distribuidos en 4 grupos: I: aplicación del PAMA cada 6 meses: 124 pacientes; II: cada 12 meses: 120 pacientes; III: cada 18 meses: 115 pacientes y control: seguimiento habitual EAP: 139 pacientes. El PAMA consiste en una explicación de la enfermedad, sistema inhalatorio y los síntomas de crisis, aplicación del asma control test (ACT), entrega de un plan de acción y conductas de evitación. Variables analizadas: socio-demográficas, gravedad, tratamiento, número de exacerbaciones, pruebas complementarias, ingresos, días de baja, nivel de control, calidad de vida (mini-AQLQ).
RESULTADOS Edad mediana de 47 (36-64) años, 72,3% mujeres, 18,5% fumadores. El 40,6% tuvo un asma persistente moderada y el 70,1% un buen control. Se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la mejoría de la calidad de vida a favor del grupo I y III (p=0,035) al año del estudio. En el resto de objetivos no se han detectado diferencias entre grupos. Sí se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre el inicio y el final del estudio en el grupo I en cuanto a la reducción de los pacientes con exacerbaciones (p=0,003), con un aumento de las crisis tratadas en domicilio de manera significativa en el grupo I y II (p=0,017 y 0,004, respectivamente). Hubo una mejoría del porcentaje de pacientes con buen control de asma en todos los grupos, con significación estadística en el grupo III y en el control a los dos años (p=0,018 y 0,001). Se detectó una mejoría significativa de la puntuación del ACT y mini-AQLQ en todos los grupos a los dos años del estudio respecto el momento basal. En cuanto al coste sanitario, a pesar del aumento significativo en el coste de visitas de seguimiento en todos los grupos, se ha detectado una reducción del coste total anual por paciente en los grupos intervención respecto al momento basal, a expensas de una reducción en los costes secundarios a crisis, con una significación estadística en el grupo I (p<0,001). Los pacientes con asma mal controlada y de mayor gravedad tuvieron un coste sanitario mayor.
CONCLUSIONES Estos resultados sugieren que una estrategia educativa puede mejorar la evolución de los pacientes asmáticos. Aunque en este estudio el PAMA no ha evidenciado mejora respecto a la práctica habitual, la aplicación del programa educativo cada 6 meses ofrece una reducción de los pacientes con exacerbaciones y del número de exacerbaciones, aumenta el grado de control y la calidad de vida y, además, como se ha demostrado reduce el coste derivado de las exacerbaciones y las visitas por crisis. Por esto, creemos que en sucesivos estudios se debería evaluar un periodo bianual de intervención.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados