El objetivo de la tesis es establecer las repercusiones de la menopausia quirúrgica en la mujer y comprobar si éstas son diferentes a las de la menopausia natural. Se estudian 383 mujeres menopáusicas en dos grupos:
menopausia natural y quirúrgica. Se analizan tanto sintomatología climatética como parámetros analíticso:
perfíl endocrinológico, lipídico y marcadores de remodelado óseo. Se concluye que:
1.- En los dos primeros años de menopausia quirúrgica existen cifras superiores de gonadotrofinas respecto a la menopausia natural. A partir de entonces los niveles de FSH y LH descienden con tendencia a ser similares a los de la menopausia natural.
2.- Los niveles de estradiol y testosterona no difieren entre menopausia natural y quirúrgica.
3.- No existen diferencias en el perfil lipídico entre menopausia natural y quirúrgica.
4.- En menopausia quirúrgica existe un balance negativo de remodelado óseo en los primeros años tras la ooforectomía.
5.- No se ha encontrado relación directa entre la frecuencia y severidad de la sintomatología menopáusica con la deprivación estrogénica, aunque sí con los niveles bajos de LH.
6.- Las pacientes con menopausia quirúrgica presentan mayor frecuencia de sofocos que además son más intensos y duraderos, así como de otros síntomas entre los que se encuentran la sudoración, la disminución del apetito sexual, la dispareunia y los dolores osteoarticulares.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados