Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las escuelas de ayudantes técnicos sanitarios en España 1953-1980. Historia de las escuelas del distrito universitario de Zaragoza

Yolanda Martínez Santos

  • La singularidad histórica de cada país ha condicionado el desarrollo de su sociedad, al igual que de sus instituciones y profesiones. El título de Ayudante Técnico Sanitario (ATS), creado en España en 1953, surgió para unificar las profesiones auxiliares sanitarias existentes hasta el momento: Practicantes, Matronas y Enfermeras, en una sola; y se prolongó hasta la aparición del título de Diplomado Universitario de Enfermería en 1977. Por ello, estudiar las Escuelas de ATS, junto con sus características y cómo fue la formación que se impartió en ellas, es adentrarnos en cómo se fue construyendo la identidad de la Enfermería española en la segunda mitad del siglo XX y la influencia ejercida en la profesión enfermera actual. Durante el periodo 2013-2016, se realizó la revisión de distintos tipos de fuentes legislativas, bibliográficas, documentales y archivísticas del Hospital Militar de Zaragoza, de las Facultades de Ciencias de la Salud y de Medicina, ambas de la Universidad de Zaragoza (Aragón, España). Información que se trianguló con fuentes orales recogidas a través de 19 entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes y docentes de las escuelas de ATS pertenecientes al Distrito Universitario de Zaragoza, que en este momento incluía las provincias de Zaragoza, Huesca, Teruel, Soria, Logroño (hoy la Rioja) y Navarra. El modelo de análisis utilizado es socio histórico pedagógico (aprendizaje cognitivo y de desarrollo humano), con un enfoque temático (las escuelas de ATS), territorial (distrito Universitario de Zaragoza) y cronológico (1953-1980) para la determinación de la organización y características educativas de las escuelas del citado distrito. Todo ello sin olvidar la perspectiva de género.

    Los resultados se han estructurado en dos partes claramente diferenciadas. En la primera, se presentan los resultados generales del estudio, haciendo una enumeración, clasificación y organización del total de las escuelas de ATS localizadas en España entre 1953 y 1977. En la segunda parte, más extensa que la primera, se describe el proceso de socialización llevado a cabo en las escuelas pertenecientes al distrito universitario de Zaragoza; a la vez que se ha elaborado el perfil sociodemográfico del alumnado. Se finaliza, acometiendo el análisis de los fundamentos teóricos y prácticos de la enseñanza. Se han analizado dos aspectos: los manuales de formación utilizados en las escuelas estudiadas para la adquisición de conocimientos, valores y actitudes, y en segundo lugar consideramos la docen¬cia teórica y práctica, desde el punto de vista del alumnado y profesorado de las escuelas del Distrito Universitario de Zaragoza.

    Como conclusión general, este trabajo nos ha permitido la elaboración del mapa de las escuelas de ATS que hubo en España, constatando que hubo escuelas en todas las en las provincias. En provincias pequeñas como Huesca o Soria hubo solo una, en ciudades como Zaragoza cuatro, mientras en otras capitales como Barcelona o Madrid llego a haber de catorce a veinte. El 80% de los centros fueron femeninos y el resto mixtos o solo masculinos. Las entidades promotoras fueron tanto públicas como privadas. La titulación de ATS en España unificó los programas de formación de los Prac¬ticantes, Matronas y Enfermeras en la teoría, pero no en la práctica, ni en el régimen disciplinario que segregó por sexos. En plena expansión del sistema hospitalario público, las escuelas sirvieron para cubrir la falta de personal enfermero, de manera que contribuyeron al mantenimiento de la sanidad estatal. En ocasiones, fueron motivo de orgullo en los centros sanitarios donde se ubicaron y favorecieron la promoción personal de sus fundadores.

    BIBLIOGRAFÍA 1. Almansa Martínez María Pilar. La formación enfermera desde la Sección Femenina. Enfermería global 2005; 4(2). Disponible en: www.um.es/ojs/index. php/eglobal/article/viewFi¬le/484, 468 [consultado 04/11/2015].

    2. Álvarez Nebreda, Carlos. Instituto de Salud Carlos III. Código enfermero español siglo XX: compendio legislativo. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2002.

    3. Cantero González, María Lourdes. La formación enfermera en la España de Fran¬co: Manuales de enfermería durante el Nacional-Catolicismo (1945-1957). Reduca. 2010; 2(1): 187-254.

    4. Chamizo Vega, Carmen. El proceso de profesionalización de la enfermería en el Principado de Asturias. [Tesis doctoral]. Alicante(ES): Universidad de Alicante, 2009.

    5. Francisco de Rey, Cristina J. De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Con¬cepciones presentes en el ejercicio profesional. [Tesis doctoral]. Alcalá de Henares(ES): Universidad de Alcalá; 2008.

    6. Germán Bes, Concepción. Historia de la institución de la Enfermería Universitaria. Un análisis con pers¬pectiva de género. [Tesis doctoral]. Zaragoza (ES): Universidad de Zarago¬za; 2007. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/record/4470/files/TE¬SIS-2009-090.pdf 7. Hernández Conesa, Juana. La construcción de la Enfermería como disciplina cien¬tífica: una aproximación desde su historia y sus fundamentos teóricos [Tesis docto¬ral]. Murcia (ES): Universidad de Murcia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; 1996.

    8. Miró Bonet, Margalida. ¿Por qué somos lo que somos? Continuidades y transformaciones de los discursos y las relaciones de poder en la identidad de las/ os enfermeras/os en España (1956-1976). [Tesis doctoral]. Illes Balears(ES): Uni¬versitat de les Illes Balears; 2008.

    9. Ortiz Gómez, Teresa. El género organizador de las profesiones sanitarias. En: Miqueo consuelo, Tomás Concepción, Tejero Cruz, Barral Mª José. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. 2001: 53-75.

    10. Redondo Rincón, María Gloria. El seguro obligatorio de enfermedad en España: responsables técnicos y políticos de su implantación durante el franquismo. [Tesis doctoral]. Madrid (ES): Universidad Complutense de Madrid; 2013.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus