Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adquisición de valores por adolescentes en educación no formal. Variables predictoras y comparativa de programas

  • Autores: María Belén Serrano Valenzuela
  • Directores de la Tesis: Santos Orejudo Hernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Águeda Parra Jiménez (presid.), Luis Cantarero Abad (secret.), Susana Lázaro Visa (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis evalúa los cambios producidos en la adquisición de valores en los jóvenes adolescentes que participan en actividades de educación no formal. El estudio se enmarca dentro del enfoque de la psicología positiva que se centra en la promoción de competencias y habilidades saludables de las personas. En los estudios se muestra cómo esa promoción se relaciona positivamente con la competencia social y el bienestar.

      Existe un creciente interés en los últimos años por la psicología positiva y, en concreto, por el desarrollo positivo adolescente para intervenir, a través de programas, en el desarrollo social y personal de los jóvenes. Con este marco teórico dirigido a la adolescencia, hemos considerado fundamental en esta tesis tratar como un recurso activo y una fortaleza los valores que son principios para la conducta de los jóvenes.

      Nuestra intervención se enmarca en la educación no formal. Por ello, hemos analizado el ocio y la participación juvenil, comentando su historia y las referencias legislativas y científicas en los ámbitos internacional, europeo, estatal y autonómico. En este contexto, cobra importancia el voluntariado como forma de implicación activa en entidades sin ánimo de lucro.

      En este tipo de educación, desde los años 90 en Aragón se han comenzado a realizar actividades extraescolares. Se ha evidenciado que ayudan a la conciliación de las familias pero también mejoran las competencias y habilidades de niños y adolescentes. Asimismo, los campamentos de verano constituyen un recurso muy utilizado para ocupar el verano. Los tipos de programas, la formación del personal en los mismos y otros tipos de características metodológicas se han abordado, finalizando con estudios relacionados con aspectos evaluativos.

      Nuestro estudio realiza una comparativa entre 4 programas de educación no formal con un diseño pretest-postest. Esta propuesta pretende analizar los cambios que se producen en los valores sociales, personales e individualistas de estos participantes. La muestra está formada por 573 jóvenes españoles de 14 a 17 años. Los objetivos son conocer cuáles son sus perfiles antes de la asistencia a la actividad, cuáles son las características diferenciadoras de cada uno de los programas propuestos y qué modificaciones se producen en los jóvenes a posteriori. Esta investigación presenta también verbalizaciones de los 4 directores de entidades públicas y privadas que gestionan, desde sus entidades, programas de campamentos, campos de trabajo y refuerzo educativo.

      Como instrumento de medición se utiliza la Escala de Valores de Desarrollo Positivo Adolescente (Antolín, Oliva, Pertegal y López, 2011), validada y con altos índices de fiabilidad, entre jóvenes españoles que ha sido administrada actualmente sólo en contextos de educación formal. También se administran cuestionario y una entrevista diseñadas ad hoc para conocer las características diferenciadoras de cada uno de los programas.

      Los resultados relacionados con cada uno de los objetivos propuestos, nos muestran diferentes aspectos. De este modo, los jóvenes que se acercan a estos programas tienen un perfil previo diferente antes de la participación en valores sociales y personales, pero especialmente en los primeros, encontrando que los que se apuntan a Campos de trabajo y campamentos Scouts principalmente muestran desde el inicio niveles superiores. Asimismo, las mujeres de 16 y 17 años se manifiestan diferentes a las evaluadas en Andalucía .

      Al evaluar y cuantificar si se produce cambio en el aprendizaje de los adolescentes, encontramos algunas diferencias significativas en el grupo total después de la participación en los programas, en concreto, en valores sociales, prosocialidad y justicia e igualdad. Pero el cambio más destacado se da en los valores personales tales como responsabilidad, integridad y honestidad, en este orden, en función de los tamaños del efecto encontrados, medios y bajo respectivamente.

      Además, existen variables predictoras relacionadas con este cambio detectado en relación con las características sociodemográficas de los jóvenes. Destacamos que aquellos adolescentes que con anterioridad habían participado en campamentos o actividades similares y en asociaciones sin ánimo de lucro también presentan actitudes más sociales. También detectamos que los adolescentes de 16 y 17 años son aquellos que más aprenden sobre compromiso social y los de 12 y 13 años sobre honestidad.

      Y a la vez, el tipo de programa también se constituye como elemento predictor del tipo de jóvenes que asiste al mismo y del aprendizaje que adquiere. En concreto, la mayor adquisición en las actividades de refuerzo educativo se produce en valores personales (responsabilidad, integridad y honestidad) con tamaños del efecto medios. Además, en aquellos programas más relacionados con el voluntariado y el asociacionismo como son los campos de trabajo de IAJ y los campamentos Scouts ASDE e YMCA se mejora la prosocialidad y la responsabilidad.

      Derivados de estos resultados, destacamos la importancia de evaluar la calidad de los programas extraescolares y de tiempo libre diseñados para jóvenes españoles. No todos son iguales ni promueven los mismos resultados. Los servicios públicos deben proporcionar servicios de calidad para ofrecer garantías para los participantes y sus familias, tanto de aprendizaje como de seguridad, entre otros aspectos. En esta línea, Tiffany et al. (2012) diseñaron una escala para evaluar programas de participación adolescente en Nueva York que podría servir como modelo, así como los aspectos básicos categorizados en el cuestionario de evaluación del programa de educación no formal propuesto en esta tesis.

      Todos estos datos justifican la inversión en educación no formal. Nuestro enfoque se relaciona con las indicaciones propuestas en el Libro Blanco de la Juventud (Comisión Europea, 2001) y con sus recomendaciones posteriores (Comisión Europea, 2012) para que los países impulsen programas de educación no formal desde un enfoque de long life learning o aprendizaje a lo largo de la vida, como ya apuntaba Delors (1996). No podemos dejar de lado todas las ventajas expuestas en este estudio para la mejora del desarrollo social y personal de niños y jóvenes, que se dirigen posiblemente hacia una mayor adaptación profesional en el futuro.

      Por ello, nuestra propuesta es continuar en esta línea de conocimiento para el incremento de la calidad de los programas de las entidades. Sugerimos el fomento de los poderes públicos y privados a favor de la educación no formal, formación y promoción para una mejora de la igualdad de oportunidades de las personas, así como el apoyo a la creación de asociaciones y empresas. Y, por supuesto, un apoyo hacia la investigación para la evaluación del cambio y la medición de los aprendizajes de niños y jóvenes en relación con los diferentes tipos de programas de educación no formal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno