La tesis persigue dos finalidades: Primera: llenar un vacío existente en el estudio de la representación visual y audiovisual de las músicas de tradición oral, proponiendo un ex-cursus histórico que evidencie las principales aproximaciones teóricas y metodológicas en el ámbito de la disciplina y sus estrechas relaciones con la antropología visual, y al mismo tiempo introduzca nuevas perspectivas teóricas para la identificación de categorías tipológicas del documental etnomusical y etnomusicológico, y para el análisis etnomusicológico de las "imagenes sonoras"; Segundo: evaluar el rigor científico del medio filmico/audiovisual en la representación de las músicas de tradición oral, demostrando la necesidad, y no solamente la utilidad, de la representación visual en etnomusicología y sus posibles aplicaciones en la investigación, en la didáctica, en la divulgación y en la preservación de las culturas musicales.
En el estado de la cuestión propongo una revisión crítica de los estudios realizados anteriormente que sirven de referencia para el argumento tratado. La filmación en etnomusicología como factor problemático se presenta a partir de los años Setenta con el ensayo The Ethnomusicologist (1971) de Mantle Hood. El etnomusicólogo americano, seleccionando algunos documentales etnomusicales para el archivo del Institute of Ethnomusicology de la UCLA, señala una serie de faltas que enumera en la lista de las «nine violations of the muses» (Hood 1971:208-9).
Las diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas y la relación de la etnomusicología con la antropología visual fueron tratados posteriormente con los estudios de Feld (1976) y Zemp (1988a); pero es con el congreso del ICTM Methods and Techniques of Film and Videorecording in Ethnomusicological Research (Bratislava 1988) en el cual han participado los mayores exponentes de la etnomusicología visual - que la cuestión de la representación fílmica/audiovisual de la música tradicional en la etnomusicología se convierte en un asunto central en el debate científico internacional.
La elección del modelo teórico es el resultado de un proceso que pasa a traves de las dos corrientes de la etnomusicología, la "culturalista" y la "formalista", tratando de integrarlas valorizando tanto el "texto" musical como el "contexto" socio-cultural. El acercamiento teórico que he escogido en esta tesis se inspira a la orientación antropológica-musical expresada en el ámbito de la etnomusicología visual por Baily y Qureshi y a sus tratamientos "cinemáticos" del sujeto musical como "proceso" mas que como "producto" sonoro; por eso, puede ser sintetizado por la siguiente frase de Hood: «Music, the subject of ethnomusicology, is made and used and valued by human beings. And the cinematic treatment of a musical subject, however narrowly circumscribed, requires some cognizance of the people who have made it part of their identity» (Hood 1971:274).
El tratamiento cinematico de la performance no puede prescindir de una etnografía de la performance musical, para la cual es prioritario el análisis de los eventos; en este sentido, la música se convierte en parte de una performance compuesta de la cual deberán ser analizados todos los componentes contextuales, a través de los cuales el grupo social pone en acto especificas formas de interacción que confieren significado a la música.
La visión crítica de cientos de películas de interés etnomusicológico (ver filmografía) me permitió desarrollar un recorrido histórico y estilistico inherente a la etnomusicología visual. Como el ámbito de la etnomusicología visual abarca dos disciplinas, la etnomusicología y la antropología visual, la metodología adoptada ha sido también ecléctica al colocarse en un ámbito interdisciplinar. Por eso, si bien el modelo teórico es basicamente etnomusicológico, la modalidad de investigación se inspira en las metodologías de análisis del texto audiovisual practicadas en antropología visual (usando, por ejemplo, la transcripción videográfica).
El capítulo termina con unos párrafos sobre las fuentes bibliográficas y filmográficas de referencia y algunas notas sobre la terminología empleada en el texto.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados