El Fumarel cariblanco es una especie que presenta síntomas de desaparición en la Comunidad Valenciana. Según Villaplana (1990), no se puede ser muy optimista respecto a su futuro, debido a la destrucción de sus hábitats, que se transforman en áreas agrícolas (como sucede en la provincia de Valencia).
La información que se conoce a nivel internacional sobre esta especie es limitada, aunque cada año, a nivel europeo se van realizando más estudios, como es el caso de Francia (Paillisson et al., 2004, 2006, 2007, 2008), Polonia (Ledwoń et al., 2011, 2013, 2014, 2015), algunos en Iran (Barati et al., 2011) y Algeria (Bakaria et al., 2002, 2009). Por ello, a través de esta tesis se pretende dar a conocer mas aspectos de la biología de la especie en territorio español. Y contribuir al conocimiento de su biología de reproducción y ecología en los 5 de los 10 humedales en los que se ha observado a esta especie en la Comunidad Valenciana en los últimos 30 años y que se han tomado citas de su anidamiento.
Con el presente estudio se ha estudiado su distribución local, aspectos de su fenología, se han desarrollado cálculos de productividad (número de nidos, número de pollos / huevos), éxito de eclosión de los huevos, éxito de pollos y éxito reproductivo, conocer la ecología trófica (alimentación), ecología espacial (densidad y distancia entre nidos), etc.
El Fumarel cariblanco necesita de cierta tranquilidad y protección para poder establecer una colonia en un territorio (humedales), y por ser una especie frágil a la alteración del medio, si es molestada en su época de cría o se producen cambios climatológicos fuertes durante ese periodo, la especie abandona la puesta y migra a otros lugares en que se encuentren más resguardados. Hemos observado 18 colonias en 8 años de estudio en 5 áreas distintas. Siendo estas en Alicante en el Parque Natural del Hondo de Elche-Crevillente y el P.N. del marjal de Pego-Oliva; en Valencia en el marjal de Xeresa y del moro; y en Castellón en el marjal de Almenara (Castellón).
Esta especie, se encuentra en áreas donde no se dan fenómenos de contaminación o la contaminación del agua es muy baja. Por ello, puede considerarse como una especie bioindicadora de ambientes limpios, pudiéndose utilizar como determinante del estado de las zonas húmedas.
Esta especie busca medios no contaminados como es el marjal de Pego-Oliva, no obstante, en el marjal existe la problemática del agua en la agricultura, concretamente en los cultivos de arroz. Debido a que para el crecimiento de este cereal se inundan y desecan los terrenos, para ello se utilizan bombas que movilizan el agua por la zona encharcada, provocando en ocasiones el incremento del nivel del agua en la zona de reproducción de la colonia, llegando a provocar la destrucción de los nidos y por tanto la muerte de los polluelos. Por ello, hay que tener en cuenta muchas variables a la hora de estudiar los parámetros que esta especie necesita para subsistir.
Se ha estudiado la relación del éxito reproductivo con la variabilidad hídrica.
Por otra parte, se ha conocido las características que debe poseer un área para que esta especie anide en ella y no en otros sistemas palustres y se han concretado las causas sobre su desaparición en algunos humedales de la Comunidad Valenciana.
Este estudio se ha desarrollado en áreas húmedas donde la especie ha tendido a reproducirse en los últimos 30 años, con el fin de analizar sus pautas de comportamiento y la época de reproducción en la Comunidad Valenciana, durante la migración a estas áreas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados