Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Problemática del proceso de sostenibilización curricular en el contexto universitario español: la formación del profesorado como catalizador

Miguel Antúnez López

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª MIGUEL ANTÚNEZ LÓPEZ El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

    1. Introducción o motivación de la tesis La crisis de civilización en la que nos encontramos (Fernández Buey, 2009) nos debe animar a apresurarnos en la adaptación de todos los pilares de nuestra sociedad a la nueva realidad marcada por el cambio global (Vitousek, 1992). Parece que estamos aún a tiempo de evitar que la crisis se convierta en colapso, es viable y asequible, pero son necesarias muchas decisiones a nivel institucional para abordar con urgencia los profundos cambios necesarios para transformar el actual sistema socioeconómico hacia otro mucho más sostenible (Van Vuuren & Faber, 2009).

    La educación es sin duda uno de esos pilares fundamentales que deben alinearse con esta idea de transformación. Y, en particular, las universidades deben adoptar un papel protagonista en la transición que las sociedades necesitan para cumplir con el rol fundamental que tienen en ellas (Gutiérrez, Benayas & Calvo, 2006; Martínez Agut, Aznar, Ull & Piñero, 2007).

    Sin embargo, y aunque se ha avanzado mucho en las últimas décadas, muchas de las personas que trabajan en este ámbito (Benayas, 2014) detectan unas necesidades en relación a la transformación de las instituciones universitarias y sus prácticas que no se están viendo correspondidas con la realidad. Esta realidad de las universidades, a su vez, no está siendo coherente con el relevante papel que se les otorga como agentes de cambio hacia la sostenibilidad. Aparece como un reto la eliminación de ese “techo de cristal” (González-Gaudiano, Meira-Cartea & Martínez-Fernández, 2015) que parece paralizar en muchas ocasiones las buenas intenciones de las declaraciones y acuerdos universitarios sin que lleguen en su integridad a convertirse en acciones de calado.

    En ese sentido, el proceso de “ambientalización o sostenibilización curricular” (Geli, 2002; Gomera, 2011) es clave para transformar las universidades en la perspectiva del desarrollo sostenible (Barrón, Navarrete & Ferrer-Balas, 2010; Azcárate, Navarrete & García, 2012).

    2.Contenido de la investigación El principal propósito de esta investigación consiste en aportar conocimiento sobre el proceso de sostenibilización curricular en España y hallar algunas posibles vías para acelerar su desarrollo en las universidades españolas.

    En la primera fase de la investigación se realiza un acercamiento a la problemática existente en el proceso de sostenibilización curricular en las universidades españolas. Se comienza explicando el procedimiento seguido para lograr identificar los principales problemas de la sostenibilización curricular en el contexto universitario español. Asimismo, se describe cómo se han priorizado los problemas identificados por su nivel de influencia en el estado del proceso de sostenibilización curricular en España. Posteriormente se expone el procedimiento seguido para explorar las posibles soluciones a los problemas detectados en dicho proceso.

    En la segunda fase de la investigación se pretende realizar una aproximación a la formación sobre sostenibilización curricular del profesorado de la Universidad de Córdoba para intentar responder a si es posible avanzar en el proceso de introducción de la sostenibilidad en la docencia sin tener que esperar a cambios institucionales importantes. Para ello realizamos un estudio de caso. Se comienza con una descripción de la formación existente al respecto. Se detallan después las herramientas con las que cuenta el profesorado de la Universidad de Córdoba para trabajar la sostenibilización curricular. Finalmente, mostramos una práctica que busca trabajar con el profesorado la mejora de la eficacia de la introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria.

    3.Conclusión Se han detectado los cinco principales problemas del proceso de sostenibilización curricular en las universidades españolas, se han ordenado por su influencia en el estado actual de la situación y se han aportado posibles soluciones a cada uno de ellos. Es de destacar que la situación de la sostenibilización curricular en España responde a múltiples factores, de entre los que los expertos destacan el papel del profesorado y su escasa formación en sostenibilidad y sostenibilidad curricular. Asimismo, los resultados muestran que es posible trabajar con el profesorado, en su formación y en sus competencias, sin esperar a cambios más profundos en la planificación académica o en las propias instituciones universitarias.

    4. Bibliografía Azcárate, P., Navarrete, A. & García, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (2), 105-119.

    Barrón, A., Navarrete, A. & Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7.

    Benayas, J. (2014). Universidad y Sostenibilidad. Reflexiones para un debate ¿La universidad está liderando los cambios necesarios para que la sociedad se comprometa con un futuro más sostenible? Carpeta del CENEAM. Mayo, 2014, 7-10. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2014-05-Benayas_tcm7-326014.pdf Fernández Buey, F. (2009). Crisis de civilización. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 105, 41-51.

    Geli, A. (2002). Introducción. Universidad, Sostenibilidad y Ambientalización Curricular. En M. G. Junyent, M. Junyent, A. Geli, & E. Arbat (eds.). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo I (pp. 11-18). Girona: Universitat de Girona. Servicio de Publicaciones.

    Gomera, A. (2011). Análisis, medición y distribución de la conciencia ambiental en el alumnado universitario: una herramienta para la educación ambiental (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

    González-Gaudiano, E., Meira-Cartea, P. A. & Martínez-Fernández, C. N. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la educación superior, 44(175), 69-93.

    Gutiérrez J., Benayas, J. & Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69.

    Martínez Agut, M. P., Aznar, P., Ull, M. Á., & Piñero, A. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25, 187-208.

    Van Vuuren, D. P. & Faber, A. (2009). Growing within limits. A report to the Global Assembly 2009 of the Club of Rome. Bilthoven: Netherlands Environmental Assessment Agency. Recuperado de: http://www.pbl.nl/sites/default/files/cms/publicaties/500201001.pdf Vitousek, P. M. (1992). Global Environmental Change: An Introduction. Annual Review of Ecology and Systematics, 23, 1-14.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus