Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conciencia y desarrollo integral. Una propuesta evolutiva.

  • Autores: Antonio Grandío Botella
  • Directores de la Tesis: Daniel Pinazo Calatayud (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marco Antonio Robledo Camacho (presid.), Sonia Agut Nieto (secret.), Gloria García de la Banda (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En primer lugar, la Tesis supone una propuesta de sistematizar e integrar, desde una perspectiva evolutiva, la parte “superior” de la psicología transpersonal (la verdaderamente “trans”-personal) con la parte “inferior” o personal. El foco está puesto tanto en el ámbito de la psicología personal como en la organizacional. Esto implica que, siendo evolutiva, vamos a inclinarnos epistemológicamente más hacia esa vertiente teórica llamada de “la altitud” (Heith) de Assagioli y Wilber que a la otra vertiente más de “la profundidad” (Depth) de Jung, Grof o Washburn (Visser, 1998).

      En segundo lugar, se propone que el eje o “bisagra” que articula lo superior y lo inferior es la “experiencia cumbre”, un tipo especial de experiencia “no dual” junto a la cual “constelan” otras experiencias (más o menos próximas) no duales descritas por la literatura desde los conceptos de Meditación, Flow, Mindfulness, Experiencia Mística y/o Estética, Insight etc. Se conjetura que, evolutivamente hablando, este tipo de experiencias marca un “antes y un después” en la vida de un individuo, grupo, sociedad u organización y que, como una especie de “octava superior” de la pubertad y de la adolescencia biológica (con su sexualidad y su labilidad emocional correspondientes), representaría una suerte de “adolescencia espiritual”, una “gran crisis” de reorientación de conciencia de un orden más grande y significativo incluso que dicha adolescencia biológica.

      Además, al constituir, como la pubertad biológica, un evento evolutivo humano universal, tal acontecimiento habría sido reiteradamente experimentado en la historia humana a través de los siglos y milenios por un número significativamente escaso y disperso de “personalidades prominentes”: “genios”, artistas, filósofos, músicos, líderes políticos, educadores, religiosos, científicos etc. Un escaso número, pero suficientemente poderoso como para marcar los cánones y rumbos básicos de nuestra civilización con sus vidas, obras y acciones. Elegiremos el término “místico”, y su correlato temporal como “fase o estadio místicos” para referirnos a esta crisis central que deviene en una metamorfosis radical de la conciencia a costa de un “set de experiencias temporales” intensamente dramáticas, en las que se suceden estados extáticos e incluso gloriosos junto a otros dolorosos, depresivos e incluso patológicos. Señalemos que usaremos este término desligándolo de su habitual tinte “religioso”, puesto que entendemos que la experiencia mística es una variable ortogonal o linealmente independiente de las creencias y/o cultura del individuo.

      El primer capítulo aborda los distintos modelos evolutivos existentes en la literatura académica, con especial énfasis en la Jerarquía de Maslow en la que está basada, fundamentalmente, nuestro desarrollo.

      El segundo capítulo aborda el modelo general, que correspondería al aspecto “troncal” o esencial: un continuo de conciencia basado en las necesidades. Se define la conciencia como un aspecto complementario (inconsciente) de la necesidad, y entendiendo el aprendizaje como la conversión de la necesidad en conciencia. Dicho de otra forma, plantea u continuo de Aprendizaje basado en la dualidad básica de Conciencia-Necesidad.

      El tercer capítulo aborda el despliegue “secundario” del modelo general en el cuadrante AQAL modificado. El superior izquierdo como un conti-nuo de Identidad resultante de una dualidad dinámica de Yo-No Yo. El inferior izquierdo como un continuo de Representaciones Mentales So-ciales (Cultura) con una dinámica entre la Realidad y el Ideal. El superior derecho como un continuo de Racionalidad Sujeto-Objeto, que denomi-namos las 7 H’s. Y finalmente, el inferior derecho como un continuo de mecanismos o modos de coordinación organizacional (y configuraciones organizativas) basados en la dialéctica Orden-Caos.

      El cuarto capítulo se centra en el estudio de la experiencia cumbre, entendida esta como aquella en que la conciencia “penetra” en las dimensiones transpersonales de los rayos de aspecto. Se sugiere que tal experiencia suele introducir al individuo en un estadio de “dualidad superior” que denominaríamos “estadio místico”, el cual es propuesto como el verdadero “estadio transpersonal” que comienza a definir a millones de personas con independencia de su adscripción cultural o creencia. Lejos de tener un correlato religioso, o místico en el sentido clásico, se le describe como una personalidad que comienza a “resquebrajarse” por el impacto de las EC’s. Se muestran, asimismo, definiciones y taxonomías para clasificarla.

      En el quinto capítulo se presenta una posible aplicación del modelo a la práctica educativa. Se delinean varias “técnicas” basadas en la Atención. La “Sorpresa Atencional”, la de los “Operadores Relacionales” y la ICAD (Información, Comunicación, Atención y Diálogo).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno